Cámara de Diputados analizará 23 puntos en sesión ordinaria próxima
Publicado el: 2025-10-13

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en esta ocasión, presidida por el vicepresidente primero de la institución, Hugo Meza (ANR-Cordillera), determinó que el orden del día de la sesión ordinaria del 14 de octubre próximo, a partir de las 09:00 horas, sea integrado con 23 puntos. A continuación un breve resumen de los principales ítems a ser abordados en la ocasión.
Mercado de Valores y Productos
El proyecto de ley “Mercado de Valores y Productos”, es uno de los documentos que figura en el orden del día de la Cámara de Diputados para su tratamiento en ocasión de su sesión ordinaria próxima.
Esta iniciativa busca consolidar siete leyes dispersas en un marco normativo integral que fortalezca la supervisión y proteja a los inversionistas.
La iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo, que cuenta con el respaldo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), busca consolidar el grado de inversión del país y posicionarlo como un destino confiable para la inversión extranjera.
La exposición de motivos explica que, actualmente, el mercado de valores paraguayo se rige por siete leyes diferentes emitidas entre 1997 y 2023, incluyendo normas sobre bolsas de productos, sociedades securitizadoras, calificadoras de riesgo, fondos de inversión y la creación de la Superintendencia de Valores.
Sin embargo, esta fragmentación normativa ha generado inconsistencias, vacíos regulatorios e incluso contradicciones que limitan la capacidad de supervisión efectiva, según el documento.
El proyecto de ley, estructurado en diecisiete títulos, establece como principio rector la protección al inversionista mediante mecanismos que fomentan la transparencia, la equidad y la confianza en el mercado.
La propuesta incorpora medidas para fortalecer el gobierno corporativo de los actores del mercado e introduce un esquema claro de sanciones para garantizar el cumplimiento normativo y disuadir conductas indebidas.
Entre los aspectos más destacados se encuentran la regulación del manejo de información confidencial y privilegiada, la prevención de manipulación del mercado, y el establecimiento de requisitos estrictos para intermediarios, asesores de inversión, fondos patrimoniales, sociedades securitizadoras y calificadoras de riesgo.
El proyecto de ley también regula aspectos cruciales de la infraestructura del mercado, incluyendo las bolsas de valores y productos, cajas de valores, cámaras de compensación, y el papel de auditores externos y otros proveedores de servicios de información.
Si bien la extensión del proyecto es considerable, la exposición de motivos aclara que "un análisis comparativo con legislaciones de países desarrollados revela que una extensión similar es habitual y necesaria para abordar la complejidad del mercado y garantizar una regulación efectiva".
La exposición de motivos considera que esta iniciativa busca no solo modernizar su marco regulatorio financiero, sino también consolidar su posición como economía confiable y competitiva en un mercado globalizado, capaz de atraer inversiones nacionales e internacionales en un entorno transparente y seguro.
Se encuentra en su segundo trámite constitucional, tras su aprobación por la Cámara de Senadores.
Día Nacional de la Microbiota
La plenaria de la Cámara de Diputados también considerará, en ocasión de su sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que declara el 27 de junio como el ‘Día Nacional de la Microbiota’”, con el objetivo de promover la educación, la investigación y la concienciación sobre la importancia de la microbiota en la salud humana.
La microbiota es definida en el proyecto como el conjunto de bacterias que colonizan la piel, el aparato digestivo, incluida la boca, y el aparato genital. Su importancia radica en que es una barrera que protege al organismo, entre otras cosas, de: microorganismos patógenos, sustancias carcinógenas, metales tóxicos, químicos nocivos presentes en el ambiente y partículas de polvo y suciedad, entre otros.
El proyecto exhorta al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias y otros organismos e instituciones pertinentes, a organizar, fomentar y difundir actividades educativas, científicas y de concienciación a nivel nacional en el marco de la conmemoración del "Día Nacional de la Microbiota".
Establece, igualmente, que el Poder Ejecutivo, a través de las instituciones competentes, establecerá las acciones necesarias para la promoción y celebración de este día, asegurando la participación activa de instituciones educativas, centros de investigación, entidades de salud y la sociedad en general.
El presente proyecto de ley se encuentra en su segundo trámite constitucional, tras sufrir modificaciones en la Cámara de Senadores. Este estamento revisor estableció el 27 de junio como el Día Nacional de la Microbiota, en vez del 2 de mayo como disponía la versión de la Cámara de Diputados. Igualmente testó el artículo 2° del referido proyecto.
Intervención municipal de Juan León Mallorquín
El orden del día de la sesión ordinaria próxima de la Cámara de Diputados contempla, por otro lado, el estudio del mensaje del Poder Ejecutivo Nº 327/2025, por el cual se somete a consideración de la Cámara de Diputados el pedido de acuerdo constitucional para la intervención de la Municipalidad de Juan León Mallorquín, Departamento de Alto Paraná”.
La presente petición se fundamenta en la solicitud formulada por la Junta Municipal de la ciudad de Juan León Mallorquín, que presentó una denuncia formal en contra del intendente Elvio Coronel, basándose en un informe de la Contraloría General de la República (CGR), que habría detectado una serie de presuntas irregularidades en la administración municipal.
Según datos preliminares, la Contraloría General de la República (CGR), encontró 24 presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos correspondientes al ejercicio fiscal 2023 y al primer semestre de 2024.
Algunas de estas irregularidades hablan de giro de cheques al portador por montos millonarios; compra de combustible por más de G. 1.900 millones sin la utilización de tarjetas magnéticas; y obras con costos considerados sobrefacturados.
De aprobarse la intervención, el caso será derivado a una comisión especial a conformarse entre representes de los diversos partidos políticos.
Orden Nacional para Pepa Kostianovsky
La Cámara de Diputados, igualmente, estudiará en su próxima sesión ordinaria un proyecto de resolución “Que concede la ‘Orden Nacional al Mérito Comuneros’, a la señora Josefina Pepa Kostianovsky, por su compromiso constante con los derechos sociales y la libertad de expresión”.
Según el escrito de presentación, Kostianovsky, nacida en Buenos Aires en 1947 e hija de exiliados políticos, regresó a Paraguay a los tres años y se radicó en Asunción. Tras graduarse como abogada de la Universidad Nacional de Asunción en 1967-1968, desarrolló una extensa carrera periodística que comenzó en 1974 en el diario Última Hora.
Su trayectoria profesional estuvo marcada por la persecución durante la dictadura de Alfredo Stroessner. En 1984-1985 fue despedida del diario Hoy por orden del entonces ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, y se le prohibió publicar en medios locales. Durante ese período ejerció como corresponsal desde Asunción para el diario ABC de Madrid y Página/12 de Buenos Aires.
Tras la caída de la dictadura en 1989, retornó a los medios locales, trabajando nuevamente en ABC Color, Canal 9 y Telefuturo. También condujo el programa "Mesa de Análisis" en Radio Ñandutí y presentó "De Pe a Pa" en televisión.
En 2010 renunció a sus actividades periodísticas para dedicarse exclusivamente a su labor como concejala de Asunción, cargo que ocupó hasta 2021, siendo electa en 2010 y reelecta en 2015. Desde 2021 retomó su labor como columnista en el diario La Nación.
Además de su carrera periodística y política, Kostianovsky es autora de numerosas publicaciones que incluyen obras de teatro, cuentos, novelas y libros de entrevistas, constituyendo un aporte significativo a la cultura y memoria histórica paraguaya.
La exposición de motivos del proyecto destaca que su figura representa "un ejemplo vivo de compromiso cívico, intelectual y democrático", especialmente por su labor en tiempos de censura y su defensa inquebrantable de la libertad de expresión.
Jornadas médicas comunitarias
La Cámara de Diputados también estudiará, en su próxima sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que prohíbe el uso político-electoral de jornadas médicas comunitarias improvisadas”. La iniciativa apunta a frenar el montaje de carpas en plazas y espacios públicos donde se ofrecen atenciones médicas sin las condiciones sanitarias adecuadas.
Según la exposición de motivos, estas jornadas representan un riesgo para la salud pública, ya que muchas veces son atendidas por estudiantes de medicina sin habilitación legal y sin supervisión profesional adecuada.
Agrega que las denuncias hablan que los medicamentos entregados provienen de muestras médicas próximas a vencer o sin controles de conservación apropiados.
El proyecto señala que estas actividades, lejos de ser actos humanitarios, constituyen estrategias proselitistas que explotan la vulnerabilidad de sectores populares y sustituyen de manera inadecuada las funciones del Estado en materia sanitaria.
La propuesta establece multas de hasta 1.000 jornales mínimos diarios e inhabilitación temporal para ejercer funciones públicas o candidaturas electorales para las personas involucradas. También prevé responsabilidades civiles, administrativas o penales en casos de daños a la salud de los pacientes.
El texto exceptúa las jornadas organizadas por las Fuerzas Armadas con protocolo oficial y las actividades médicas en contextos de catástrofes o emergencias sanitarias autorizadas por el Ministerio de Salud.
Asimismo, obliga a esta cartera a elaborar un plan nacional de fortalecimiento de la atención médica primaria en zonas vulnerables, priorizando la creación de puestos de salud permanentes.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Modificación del Código Electoral
El orden del día de la próxima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados también contempla el estudio del proyecto de ley “Que modifica el artículo 170 de la Ley 834/1996 "Que establece el Código Electoral Paraguayo”.
Este proyecto, según la justificación del proyecto, busca garantizar un proceso electoral transparente, equitativo y democrático, asegurando la representación adecuada de los ciudadanos y promoviendo la participación activa en el sistema político.
Lo planteado pretende agregar al artículo 170 cuanto sigue: “Para la elección de cuerpos colegiados no se podrá utilizar en las listas completas, cerradas y desbloqueadas, como número de opción, el número que le corresponde al partido, movimiento político o alianza, otorgado por la Justicia Electoral”.
Es importante mencionar que el Art. 170 del Código Electoral refiere que: “La votación será hecha en boletines únicos divididos en espacios cuadriláteros de cuatro centímetros. Cada espacio tendrá un color y número diferenciado. El color será propuesto por los partidos, movimientos políticos y alianzas reconocidos con el número que le sea adjudicado por la Justicia Electoral, los cuales pasarán a ser propiedad exclusiva de los mismos mientras subsistan”.
El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.
Fusión de Repatriados con Cancillería Nacional
Otro de los temas a ser abordado por la plenaria de Diputados es el proyecto de ley “Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales”, en el marco de una política de racionalización del Estado paraguayo.
La iniciativa, según el Poder Ejecutivo, que envió el proyecto de ley, forma parte de una serie de propuestas del actual gobierno para modernizar la administración pública, eliminando superposiciones institucionales y promoviendo una gestión más eficiente de los recursos del Estado.
El Ejecutivo sostiene que la actual estructura administrativa ha sido resultado de “intervenciones legislativas esporádicas o no sistemáticas”, que han creado instituciones que se solapan, generando ineficiencias y costos innecesarios para las finanzas públicas.
En el documento se explica que la propuesta se enmarca en el cumplimiento de la Ley N° 7278/2024, “Que regula la Organización Administrativa del Estado”, norma que busca racionalizar y sistematizar la administración pública siguiendo principios de eficiencia y concentración de funciones.
En esencia, el proyecto contempla la creación del Viceministerio de Repatriados y Refugiados Connacionales, dentro de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, que asumirá todas las competencias, funciones y atribuciones que, actualmente, ejerce la institución fusionada.
La norma mantiene las franquicias aduaneras para connacionales que hayan residido, al menos dos años en el extranjero, permitiendo el ingreso libre de impuestos de menajes domésticos, herramientas de trabajo y un vehículo utilitario, con límites específicos establecidos en jornales mínimos diarios.
El proyecto, por otra parte, deroga la Ley N° 227/1993 que creó la Secretaria de Repatriados con excepción de su artículo 3°, hasta tanto se establezca la nueva estructura orgánica; y modifica parcialmente la Ley N° 3958/2009 que amplió las competencias de la secretaría.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Ampliaciones presupuestarias
La Cámara de Diputados, en ocasión se su sesión ordinaria próxima, también estudiará proyectos de ampliación presupuestaria para dos instituciones del Estado.
El primer caso trata del proyecto de ley “Que modifica y amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, aprobado por Ley Nº 7.408, Ministerio de Educación y Ciencias y Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior”.
La ampliación presupuestaria solicitada asciende a la suma de G. 1000.000.000, a fin de responder a la necesidad “crítica” de fortalecer la capacidad operativa y tecnológica de la ANEAES, mediante la incorporación de cuatro profesionales especializados en el área tecnológica.
“Esta necesidad se ha vuelto aún más urgente teniendo en cuenta los recientes ataques cibernéticos que han afectado a diversas instituciones del Estado, poniendo en evidencia la importancia de contar con personal calificado para la protección de datos sensibles”, esgrime parte de la fundamentación del proyecto.
Agrega que también resulta imperativo modernizar la infraestructura tecnológica de la institución, para soportar el Sistema Integrado de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (IDEAS), plataforma estratégica desarrollada por la ANEAES, que integrará todos los procesos de evaluación y acreditación de carreras e instituciones de educación superior.
La plenaria de la Cámara de Diputados, igualmente, considerará el proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación, para el Ejercicio Fiscal 2025, aprobado por Ley N° 7408 del 30 de diciembre de 2024, ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025’, Instituto de Previsión Social”.
La ampliación solicitada asciende a la suma de G 189.323.031.832, que afectará el Presupuesto 2025 del Instituto de Previsión Social (IPS) y será financiada con Fuente de Financiamiento 30 “Recursos Institucionales”.
La misma permitirá adecuar lo dispuesto en la Ley N° 7446/2024 “Por el cual se sustituyen, modifican e incorporan varias disposiciones de régimen legal del Instituto de Previsión Social”, para: mantenimiento de vehículos, reparaciones de edificios, servicios de imprenta, servicios médicos tercerizados, provisión de alimentos a internados de hospitales y unidades sanitarias del IPS, adquisición de repuestos de equipos de salud y pagos vinculados a deudas de ejercicios anteriores.
Ambas propuestas se encuentran en su segundo trámite constitucional, tras ser aprobados por la Cámara de Senadores.
Protección de Datos Personales
El orden del día que la Cámara de Diputados prevé, igualmente, desarrollar en su próxima sesión ordinaria el estudio del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”, que se encuentra, actualmente, en su tercer trámite constitucional, tras haber sido modificado por la Cámara de Senadores.
La iniciativa, impulsada por legisladores de la Cámara de Diputados, busca llenar el vacío legal existente en materia de protección de datos en el país.
El proyecto surge como respuesta a la derogación de la Ley 1682/2001 por parte de la Ley N° 6534/2020, que dejó sin protección general a los datos personales de los paraguayos. La nueva normativa propuesta establece la protección de datos como un derecho fundamental, aplicable tanto a entidades públicas como privadas.
Según la exposición de motivos, en el país se ha vuelto común que los usuarios de servicios móviles reciban llamadas y mensajes no solicitados de empresas con las que nunca tuvieron relación comercial, evidenciando la falta de control sobre el manejo de información personal.
El proyecto fue desarrollado por una Mesa de Trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, en colaboración con la Coalición de Datos Personales.
Se basa en estándares internacionales, tomando como referencia el Reglamento Europeo de Protección de Datos (GDPR) y legislaciones similares de países como España, Brasil, Uruguay y Argentina.
Una de las principales innovaciones del proyecto es la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales, un organismo independiente que tendrá facultades de supervisión, investigación y sanción en casos de violaciones a la privacidad de los datos.
Los promotores del proyecto destacan que contar con una legislación adecuada posicionaría a Paraguay como un destino atractivo para la inversión europea y facilitaría el intercambio comercial internacional, especialmente, en el contexto de la economía digital.
La aprobación de esta ley, según la exposición de motivos, representará un avance significativo para Paraguay en materia de derechos digitales y protección de la privacidad de sus ciudadanos.
Una de las modificaciones del Senado gira en torno al artículo 24, en donde se establece cuanto sigue:
“El derecho de acceso a la información obrante en fuentes públicas podrá ser denegado o limitado, cuando tal medida resultase necesaria para evitar un perjuicio concreto a la protección de uno de los intereses privados inherentes a la protección de los datos personales, de conformidad con las reglas y principios establecidos en la presente ley y de acuerdo con el trámite previsto en el presente artículo”, indica el texto modificado.
Se encuentra en su tercer trámite constitucional.
Personas con discapacidad visual
Otro de los ítems que será analizado por la plenaria de la Cámara de Diputados, en ocasión de su próxima sesión ordinaria, es un proyecto de ley que busca ampliar la Ley N° 6556/2020, con el objetivo de extender el beneficio del transporte público gratuito, actualmente otorgado a personas con discapacidad visual, a pacientes que padecen enfermedades catastróficas.
La propuesta responde a la “urgente necesidad” de eliminar las barreras económicas que enfrentan estos pacientes para acceder a tratamientos especializados.
El proyecto tiene el siguiente acápite: “Que amplía la Ley N° 6556/2020 “Que modifica la Ley N° 3365/2007, Que exonera a las personas con discapacidad visual (ciegas) del pago del pasaje en el transporte terrestre"
La exposición de motivos argumenta que los gastos asociados al transporte representan una carga significativa para las familias paraguayas, especialmente, para aquellas del interior del país, donde el acceso a centros médicos especializados implica recorridos frecuentes y costosos.
Según datos mencionados la mayoría de los pacientes que requiere tratamientos especializados, por ejemplo del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), no residen en los alrededores, lo que agrava la situación económica de los afectados y sus familias.
Menciona, además, que cerca del 70% de la población paraguaya no cuenta con una cobertura de salud adecuada, dependiendo casi, exclusivamente, del sistema público. “Esto deja a muchas familias en situación de vulnerabilidad, enfrentando gastos catastróficos tanto en salud como en transporte”, asegura la exposición de motivos.
La modificación planteada amplía el beneficio de transporte gratuito, ya contemplado para personas con discapacidad visual, a aquellos diagnosticados con enfermedades catastróficas.
La propuesta de ley incluye los siguientes beneficios:
Transporte gratuito para pacientes: Las empresas de transporte terrestre, ya sean de corta, media o larga distancias, deberán trasladar sin costo a pacientes con enfermedades catastróficas desde su domicilio a cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra índole que tiendan a favorecer su plena inclusión social.
Extensión a acompañantes: Para personas con discapacidad visual, el beneficio será extensivo a un acompañante, garantizando su seguridad y movilidad (ya establecidos).
Documentación requerida: Los beneficiarios deberán presentar un certificado de discapacidad emitido por la SENADIS o un certificado médico expedido por el Ministerio de Salud en el caso de enfermedades catastróficas.
Reglamentación y sanciones: La norma incluirá condiciones específicas para garantizar el acceso, la seguridad y el cumplimiento por parte de los transportistas, además de establecer sanciones para aquellos que no cumplan con la legislación.
Asimismo, el proyecto contempla la colaboración entre instituciones como la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), para garantizar la correcta implementación y certificación de los beneficiarios.
El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.
Exoneración tributaria para vacunas
El proyecto de ley “De exoneración tributaria para la adquisición de vacunas y fortalecimiento del programa nacional de inmunizaciones”, también forma parte del temario a ser desarrollado por la Cámara de Diputados.
La propuesta, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, tiene como finalidad establecer exoneraciones tributarias para la adquisición de vacunas e insumos necesarios para la inmunización.
El documento especifica que se exonerará al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) todo tipo de tributos, tasas, impuestos y derechos arancelarios relativos a la adquisición y/o despacho de las vacunas incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación.
Asimismo, incluye las vacunas contra el COVID-19 y cualquier otra vacuna o biológico que se requiera para las acciones de inmunización extraordinaria, establecidas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones; así como para la compra de jeringas para vacunación, equipos e insumos necesarios para la cadena o red de frío de este programa.
Se encuentra en su segundo trámite constitucional.
Control sobre gastos e inversiones de binacionales
El orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, igualmente incluye el estudio del proyecto de ley “Que modifica el artículo 243 de la Ley 7408/2024, ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación 2025’”. Esta iniciativa fue presentada con el objetivo de implementar controles más rigurosos sobre los gastos e inversiones realizados por las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá.
La iniciativa propone un cambio sustancial en el mecanismo de fiscalización. Mientras la normativa actual establece que los gastos sean sometidos "al control de las autoridades competentes según el marco legal vigente y las normas de rendición de cuentas" de las propias binacionales, el nuevo texto plantea que estas inversiones "serán sometidos a control y fiscalización de las autoridades competentes de la República del Paraguay", añadiendo que "las binacionales y los Organismos y Entidades del Estado (OEE) prestarán toda la colaboración que sean requeridas".
Según la exposición de motivos, esta modificación responde a la necesidad de garantizar mayor transparencia en el manejo de recursos que son fundamentales para la ejecución de políticas públicas nacionales.
Argumenta, por otro lado, que si bien ya existen mecanismos de control, es necesario fortalecerlos para optimizar el impacto de estos fondos en beneficio de la ciudadanía.
La propuesta mantiene la autorización para que los Organismos y Entidades del Estado y los Gobiernos Municipales puedan suscribir convenios con las binacionales para gastos de capital, inversiones y gastos socioambientales, pero refuerza las capacidades de fiscalización del Estado paraguayo sobre estos acuerdos.
En esencia, el proyecto busca consolidar un marco de gobernanza con mayor participación de las autoridades paraguayas en el control de los recursos provenientes de estas entidades que representan una importante fuentes de financiamiento para el desarrollo nacional.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Día Nacional del Estudiante
Igualmente, en ocasión de la sesión ordinaria próxima de la Cámara de Diputados, la plenaria prevé el estudio de un proyecto de ley que busca proclamar el 23 de octubre de cada año como el "Día Nacional del Estudiante".
Esta iniciativa tiene como objetivo principal conmemorar y reconocer el papel fundamental que desempeñan los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, según el documento de fundamentación.
En la exposición de motivos del proyecto, se establece que "la educación es un pilar fundamental para el desarrollo y progreso de cualquier nación" y que "los estudiantes son la esperanza y el futuro de nuestra patria", por lo que es esencial reconocer su importancia dentro de la sociedad paraguaya.
Agrega que la fecha propuesta para celebrar el Día Nacional del Estudiante hace referencia a la gesta estudiantil del 23 de octubre de 1931, cuando estudiantes secundarios y universitarios se manifestaron frente al Palacio de Gobierno para exigir una, contundente, respuesta a la invasión boliviana al Chaco Paraguayo.
“Lamentablemente, la manifestación fue reprimida, violentamente, por las fuerzas de seguridad, dejando un saldo de 11 estudiantes fallecidos, quienes fueron las primeras víctimas de la Guerra del Chaco”, expresa el documento.
El proyecto de ley plantea que, en el marco de esta conmemoración anual, las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, puedan organizar una "Semana del Estudiante", con actividades como charlas, conferencias, eventos deportivos y culturales, concursos y ferias educativas, así como debates y paneles sobre las necesidades de los jóvenes.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Requisitos para establecer emergencias viales
La Cámara de Diputados también tiene previsto analizar un proyecto de ley que busca establecer requisitos precisos para la declaración de emergencias viales en todo el país. La iniciativa tiene como objetivo principal ordenar y agilizar el proceso de presentación de este tipo de proyectos que, actualmente, suelen carecer de la documentación técnica necesaria.
El acápite oficial del documento es: “Que establece requisitos para la presentación de proyectos de ley de declaración de emergencia vial, cualquiera sea la tipología, ya sean asfaltadas, hormigonadas para rutas o terraplenes de suelo o pavimento tipo empedrado”.
La exposición de motivos explica que la falta de información técnica en los proyectos actuales obliga a las comisiones asesoras a realizar trámites adicionales para determinar los kilómetros o metros a ser reparados, causando demoras innecesarias en la emisión de dictámenes.
La propuesta establece criterios técnicos y características específicas que deberán contener los futuros proyectos de emergencia vial, incluyendo: nota de presentación dirigida a la máxima autoridad de la cámara correspondiente; exposición de motivos con fundamento técnico; ubicación precisa dentro de departamentos, distritos y municipios; y especificaciones sobre el tipo de ruta (asfalto, hormigón, empedrado, ripio o tierra).
Otros criterios que exige el proyecto de ley es la presentación del trazado georreferenciado satelital en formato KM; coordenadas UTM para ubicación aproximada; longitud total del trazado a ser reparado; imágenes fotográficas de los tramos afectados; y nota municipal de los tramos a reparar.
Adicionalmente, el proyecto requiere un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC Paraguay), que, se establece, deberá responder en un plazo no mayor a 20 días hábiles.
Se establece que el Congreso Nacional remita, anualmente, al MOPC un informe de las declaraciones de emergencias viales aprobadas, otorgando al ministerio la facultad de supervisar y evaluar la aplicación de la ley para garantizar transparencia y eficiencia.
Finalmente, asegura que la aprobación de este proyecto no solo facilitará el estudio de futuras emergencias viales, sino que también aportará mayor transparencia a la gestión legislativa en este ámbito.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Puente Minga Guazú-Hernandarias
Otro de los documentos a ser analizados en ocasión de la próxima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados es el proyecto de ley “Que denomina con el nombre de ‘La Guarania’, al puente que unirá físicamente el distrito de Minga Guazú con el distrito de Hernandarias”.
La iniciativa legislativa, originalmente, pretendía instituir el nombre del Padre Guido Coronel Noce al mencionado puente entre Minga Guazú y Hernandarias, tal como lo estableció la Cámara de Diputados.
Sin embargo sufrió modificaciones en la cámara revisora (Senadores), en donde se cambió por “La Guarania”, considerando que el género musical fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2024.
El proyecto original se fundamenta en una minuta aprobada por la Junta Municipal de Minga Guazú mediante la Resolución Nº 1.499/2019, que busca rendir homenaje a una “figura clave en el desarrollo de la región”.
Según la exposición de motivos del proyecto, el Padre Guido Coronel Noce fue un sacerdote pionero que implementó un sistema de trabajo cooperativo que transformó, profundamente, la comunidad.
Su labor en medio de la "espesa selva paranaense" se tradujo en la apertura de calles, construcción de escuelas, colegios, capillas, iglesias y un hospital, entre otras infraestructuras de servicio público.
El proyecto destaca, especialmente, el papel decisivo que tuvo el religioso en el proceso que culminó con la elevación de la entonces colonia Presidente Stroessner a la categoría de distrito, bajo el nombre de Minga Guazú.
Se encuentra en su tercer trámite constitucional en donde existe la posibilidad que se ratifique en su sanción original, en cuyo caso volvería a la cámara revisora, o aceptar las modificaciones y sancionar el proyecto.
Día de la Filigrana Nacional
La plenaria de la Cámara de Diputados incluyó también en su orden del día el estudio del proyecto de ley “Que declara el primer domingo de octubre de cada año, como el ‘Día Nacional de la Filigrana’”, en reconocimiento a esta milenaria técnica orfebre que constituye uno de los patrimonios artesanales más destacados del Paraguay.
La iniciativa parlamentaria tiene como objetivo rendir homenaje a los talentosos artesanos de la ciudad de Luque, reconocida nacional e internacionalmente, por la producción de exquisitas piezas de filigrana.
“Esta técnica consiste en la elaboración de joyas utilizando finísimos hilos de oro y plata que se entrelazan y sueldan para formar complicados diseños que recrean elementos típicos paraguayos como flores, el arpa, la guitarra y otros motivos, tanto tradicionales como contemporáneos”, explica la exposición de motivos.
Enfatiza que la filigrana es una técnica orfebre milenaria que permite crear piezas de joyería a modo de encajes, utilizando, principalmente, hilos de metales preciosos. “Los productos más característicos incluyen aros, anillos, collares, prendedores, porta lápices y gemelos, siendo Luque y Areguá, en el departamento Central, los principales centros de producción”.
Destacó, por otro lado, que el origen de esta artesanía en Paraguay se remonta a la época de la colonización española, y que la ciudad de Luque se ha convertido en el epicentro de esta actividad que representa la identidad cultural de la ciudad y del país.
La propuesta legislativa también subraya la importancia económica de esta actividad para numerosas familias luqueñas, donde el conocimiento se transmite de generación en generación como un valioso legado.
Sin embargo, el legislador alertó sobre la disminución en el número de orfebres que pasó de, aproximadamente, 1.500 artesanos en el pasado a entre 200 y 300 en la actualidad, lo que convierte esta tradición en una actividad complementaria para muchos artesanos.
El proyecto de ley establece la fecha conmemorativa en coincidencia con las fiestas patronales de Luque. Faculta, por otro lado, a la Secretaría Nacional de Cultura para coordinar planes, programas y proyectos destinados a fomentar la difusión nacional e internacional de esta celebración.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Profesionales de la belleza
El proyecto de ley “Que define y regula las relaciones de dueños de salones de belleza y profesionales de la belleza”, es otro de los asuntos que obra en carpeta para su estudio y consideración por parte de la Cámara de Diputados, en ocasión de su próxima sesión ordinaria.
Se trata de un proyecto de ley que busca establecer un marco regulatorio para las relaciones entre dueños de salones de belleza y profesionales del sector en todo el territorio nacional. La iniciativa apunta a llenar un vacío normativo que ha afectado históricamente a miles de trabajadores y propietarios de este tipo de establecimientos.
El proyecto define claramente quiénes son considerados profesionales de belleza, incluyendo peluqueros, barberos, coloristas, manicuristas, pedicuristas, maquilladores, esteticistas y asistentes capilares. La normativa establece que estos profesionales no tendrán relación laboral con los dueños de salones, sino una relación contractual específica basada en comisiones por servicios prestados.
Entre los puntos más importantes, el documento obliga a formalizar contratos escritos que especifiquen porcentajes de comisiones, condiciones de pago y responsabilidades de ambas partes.
Los dueños de salones centralizarán cobros y podrían retener porcentajes acordados para cubrir gastos operativos, mientras que los profesionales asumirían responsabilidad exclusiva por los servicios que prestan.
La iniciativa también busca profesionalizar el sector y aumentar la recaudación fiscal al regularizar la situación de miles de trabajadores que actualmente operan sin contratos formales.
El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Establecimientos de Salud Afines y Tecnología Sanitaria DESATS, sería la autoridad de aplicación, y los conflictos se resolverían mediante mediación antes de llegar a instancias judiciales.
Se encuentra en su segundo trámite constitucional. Cuenta con media sanción dela Cámara de Senadores.
Apoyo y abrigo para animales
Otro de los puntos a ser estudiado por la Cámara de Diputados, en ocasión de su sesión ordinaria próxima, es un proyecto de ley cuyo objetivo principal es responder a una creciente demanda social por la protección y el bienestar de los animales domésticos, promoviendo una convivencia armoniosa entre personas y animales dentro del ámbito municipal.
El proyecto, que tiene como título “Del sistema nacional de apoyo y abrigo para los animales domésticos”, se centra en dos ejes fundamentales: protección y asistencia para animales domésticos, sean de compañía o de producción agroganadera; y la garantía de seguridad para la convivencia pacífica en la comunidad, abordando problemáticas como el abandono animal y los riesgos que esto implica para la población.
Una de las propuestas más destacadas del proyecto es la creación de un Consejo Local de Protección y Bienestar Animal, órgano que dependerá de los gobiernos municipales y que tendrá a su cargo la coordinación de acciones concretas para garantizar el cumplimiento de la presente disposición.
Tendrá como funciones principales: coordinar medidas para prevenir el maltrato animal; implementar campañas de vacunación; promover la recolección de animales en situación de calle; y diseñar políticas educativas que fomenten el respeto hacia los animales, entre otros.
El proyecto, por otro lado, introduce una regulación específica para dos categorías de animales domésticos: los de compañía, como mascotas que conviven en los hogares; y los animales de granja, utilizados para actividades agroganaderas.
Un componente innovador es la inclusión de temas relacionados con el bienestar animal en la malla curricular escolar, en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias. De este modo, se busca formar ciudadanos conscientes de la importancia de la convivencia responsable con los animales.
“Toda persona tiene el deber de procurar la protección y el bienestar de los animales, cualquiera sea su especie, evitando causarles daño, sufrimiento innecesario, maltrato de tipo físico que altere su normal comportamiento, lesión o muerte”, establece uno de los artículos del proyecto.
Aclara, seguidamente, que la adquisición y tenencia de un animal es de absoluta responsabilidad de una persona mayor de edad, que tenga plena capacidad para cumplir las disposiciones que establecen la presente ley y las disposiciones complementarias.
Destaca, por último, que la iniciativa refleja un cambio de paradigma hacia un mayor respeto por la vida animal y una gestión responsable de las interacciones entre humanos y animales.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Otros proyectos
La Cámara de Diputados también tiene agendado estudiar un total de siete desafectaciones de terrenos en diferentes puntos del país, cuyos detalles se exponen a continuación:
-Proyecto de ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado paraguayo – Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), parte del inmueble individualizado como finca N° 2.263, padrón N° 14.006, ubicado en la compañía Nº 10, del distrito de Capiatá, Departamento Central, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes del Asentamiento Divino Niño Jesús”. La Cámara de Senadores ratificó su aprobación inicial, tras el rechazo en la Cámara de Diputados.
-Proyecto de ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Presidente Franco, a transferir a título gratuito, a favor del Estado paraguayo – Ministerio Público, un inmueble individualizado con Cta. Cte. Ctral. N° 26-1859-12, parte de la finca N° 8073, lote N° 02, manzana ‘C’, del distrito de Presidente Franco, para la construcción de la sede del Ministerio Público”. Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras sufrir modificaciones en la Cámara de Senadores.
-Proyecto de ley “Que declara de utilidad pública y expropia los inmuebles individualizados como matrícula Nº p01/1486 y como fincas Nºs 19.819 y 19.922, ubicados en el municipio de Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes, a favor del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y del Ministerio del Interior – Policía Nacional y desafecta la matrícula Nº P01/1486 de su condición de área silvestre protegida”. Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras sufrir modificaciones en la Cámara de Senadores.
-Proyecto de ley “Que declara de utilidad pública y expropia a favor del Estado paraguayo - Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) las fracciones de inmuebles afectados por el trazado de la Ruta Departamental Nº D088 denominada Ruta Ñ - Concepción Zelada de Avalos, tramo que parte del km. 160 de la Ruta Nº 9, Doctor Carlos Antonio López al kilómetro 137, Fortín Caballero, ex Coronel Escurra, en su intersección con la Ruta Nº 12 Vicepresidente Sánchez”. Se encuentra en su primer trámite constitucional.
-Proyecto de ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a transferir a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes el inmueble individualizado como parte de la finca N° 9.302 con Cta. Cte. Ctral. N° 17-0904-02 al 5 y 17-0987-02 al 06, ubicado en el barrio Itacurubi, distrito de Concepción, Departamento de Concepción”. Se encuentra en su primer trámite constitucional.
-Proyecto de Ley, “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Lambaré, a transferir a título oneroso a favor de su actual ocupante, un inmueble individualizado como parte de la calle 9 (Rio Pilcomayo), ubicado en el barrio Valle Apu’á II del citado municipio”. Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras haber sido rechazado el proyecto por la Cámara de Senadores.
-Proyecto de ley “Que autoriza la desafectación de inmuebles de dominio público municipal donde se encuentra asentada la Escuela Básica Privada Subvencionada Municipal N° 6438 Santa Lucia, ubicado en el lugar denominado Compañía 17 Yataity, distrito de Capiatá, la plaza esta individualizada como finca N° 4008”. Se encuentra en su primer trámite constitucional.
-Proyecto de ley “Que declara de interés social y dispone la transferencia, a título gratuito, a favor de la Municipalidad de Teniente 1° Manuel Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes, de una fracción del inmueble individualizada como parte de la finca N° 13.932, propiedad del Instituto Paraguayo de Tecnología Aagraria, para destinarla a asentamiento urbano”. Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras sufrir modificaciones en la Cámara de Senadores.
Compartir este artículo: