Expresan total respaldo a proyectos que buscan eliminar barreras rumbo a la inclusión
Publicado el: 2025-09-18

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). En la mañana de este jueves tuvo lugar una mesa de trabajo sobre los proyectos de ley: “Inclusión en el deporte para personas neurodivergentes”; y “Espacios sensoriales para la inclusión de personas con TEA”, organizada por el despacho legislativo del diputado Saúl González (ANR-Central).
Además del legislador González, participaron los diputados Néstor Castellano (ANR-Central); Jazmín Narváez (ANR-Central); representantes del Departamento de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); y referentes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, específicamente, del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), y el Hospital Nacional de Itauguá.
Representantes de la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA-Paraguay); profesionales médicos; y exponentes de la sociedad civil, también estuvieron presentes.
El diputado González dio bienvenida y agradeció a todos los presentes; quienes, según dijo, reafirmar el compromiso con la ciudadanía, especialmente con las personas con trastorno del espectro autista.
El Dr. José Medina, médico neurólogo infantil, con referencia al proyecto de inclusión en el deporte para personas neurodivergentes, manifestó que existe una problemática actual e innegable sobre el acceso de los niños con esta particularidad a las prácticas deportivas.
“Por lo general, chocan con una barrera, con la falta de infraestructura y la falta de preparación de las personas que están en la instituciones públicas o privadas, en las diferentes áreas del deporte”, señaló.
Recalcó que el deporte brinda formación en valores como el respeto y que además evita caer en adicciones.
Sugirió a las autoridades la realización de jornadas de información y concienciación en cada departamento el país; dotar de infraestructura, con polideportivos, piscinas y un trabajo en conjunto que promueva la práctica deportiva.
Habló de “prohibición del rechazo”, en alusión a que deben ser derribadas las barreras de exclusión.
Sobre el proyecto de espacios sensoriales para la inclusión de las personas con TEA, alabó que se busque garantizar que todos puedan acceder a espacios adaptados y seguros, en espacios públicos y establecimientos privados de acceso público, para permitir a las familias participar de actividades recreativas y culturales de forma inclusiva y segura.
Destacó el noble objetivo del documento, pues desea promover la inclusión social, cultural y educativa de estas personas; proteger el bienestar de las familias; y facilitar la participación en las actividades.
Resaltó la necesidad de fomentar la sensibilización y capacitación de la comunidad, especialmente aquellos operadores de espacios, con las autoridades responsables, de modo a garantizar el acceso de las personas con TEA a los mismos.

Apoyo de diferentes sectores
La Lic. Liz Curtido, representante del Ministerio de Salud - Dirección General de Programas de Salud y Atención General Autista -, ratificó el apoyo de esta cartera.
Sugirió unir fuerzas y coordinar acciones que posibiliten encarar procesos de capacitación y concienciación que resultarán muy positivos para un sector vulnerable de la población.
La señora Nieves López, de la Asociación TEA-Paraguay, compartió experiencias de vida; en particular, respecto a un niño de 12 años, de nombre Lucas, que hoy en día practica fútbol en el Club 2 de Mayo, destacándose, incluso, a pesar de que tiempo atrás no era admitido en instituciones deportivas por su condición.
“Se demostró que se puede romper barreras con estimulación, perseverancia y mucho apoyo”, relató.
El diputado Saúl González dijo estar muy satisfecho con el resultado de esta mesa de trabajo, ante “una participación importante y destacada desde todo punto de vista”.
“Seguiremos trabajando de cerca. Buscaremos que sean aprobadas (las normativas) y seguir avanzando”, remarcó.
Inclusión social como gran objetivo
Los presentes coincidieron en que la ausencia de espacios adaptados limita la inclusión de estas personas en la vida comunitaria y recreativa; y en que resulta necesario establecer, de manera clara y obligatoria, la creación y supervisión de espacios sensoriales en lugares públicos y establecimientos privados de acceso público.
Indicaron numerosos y significativos desafíos de la actualidad, para participar plenamente en la vida social, educativa y recreativa, a pesar de una legislación que reconoce derechos y promueve la inclusión.
“A pesar de todo, en muchos espacios públicos y privados, aún no existen ambientes adaptados; espacios sensoriales que ofrezcan un lugar seguro y tranquilo donde, por ejemplo, las personas con TEA pueden regular sus emociones, reducir la sobrecarga sensorial y participar activamente junto a sus familias”, sostuvo una participante.
Justamente, estos documentos buscan garantizar que todos los paraguayos tengan acceso a espacios que promuevan la inclusión, la igualdad de oportunidades y el bienestar de las familias, manifestó, por último, el parlamentario organizador de la mesa de trabajo.
Compartir este artículo: