Proponen declarar de interés nacional construcción de un hospital psiquiátrico penitenciario
Publicado el: 2025-09-17

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El diputado Santiago Benítez (ANR-Amambay) presentó un proyecto de declaración “Que declara de interés nacional la construcción de un hospital psiquiátrico penitenciario de referencia y exhorta al Poder Ejecutivo a iniciar los estudios de factibilidad y acciones necesarias para su implementación”.
El proyecto se fundamenta en la Constitución Nacional, específicamente, en los artículos 68 y 69, que reconocen la salud como derecho fundamental y establecen la obligación del Estado de garantizar servicios oportunos y adecuados.
Asimismo, se apoya en el artículo 21 de la Carta Magna, que dispone que las personas privadas de libertad sean recluidas en establecimientos adecuados.
La propuesta también hace referencia a la Ley N° 7018/2022 "De Salud Mental", que establece la necesidad de una atención humanizada, centrada en la persona y su contexto psicosocial, reforzando la creación de dispositivos especializados en el ámbito penitenciario.
Por su parte, el Código de Ejecución Penal (Ley N° 5162/2014), habilita la implementación de medidas terapéuticas y derivaciones a establecimientos adecuados según la situación clínica.
Situación actual deficitaria
Según la exposición de motivos del proyecto, Paraguay actualmente carece de un hospital psiquiátrico penitenciario de referencia, lo que genera traslados improvisados, tratamientos discontinuos y sobrecarga de servicios existentes.
"Si bien existe un pabellón psiquiátrico dentro de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, el cual fue renovado, integralmente, dentro del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria del Ministerio de Justicia, también existen pacientes internados en el Hospital Neuropsiquiátrico por orden judicial", señala el documento.
No obstante, estas alternativas resultan insuficientes para garantizar una atención especializada adecuada a las personas privadas de libertad con trastornos mentales y problemas de consumo de sustancias, asegura el documento.
El proyectista destaca que las experiencias internacionales evidencian la viabilidad técnica y utilidad pública de este tipo de establecimientos. Como referencias internacionales, menciona el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla en España; el Centro Federal de Readaptación Psicosocial (CEFEREPSI) de Puebla en México; y el Hospital Psiquiátrico de Varones, Unidad 20, de Ezeiza, en Argentina.
Beneficios esperados
La creación del hospital permitiría múltiples beneficios, según el proyecto: Continuidad terapéutica con equipos interdisciplinarios; reducción de recaídas en pacientes; garantía de seguridad clínica y de custodia; descongestión de hospitales generales y centros penitenciarios; y cumplimiento de la Ley N° 7018/2022, con enfoque en la reinserción social y no discriminación
El financiamiento de la obra, plantea el documento, podría provenir de recursos del Presupuesto General de la Nación y de los fondos sociales de Itaipú Binacional.
El proyecto exhorta al Poder Ejecutivo a iniciar los estudios de factibilidad técnica, económica, jurídica, social y ambiental para la construcción, equipamiento y puesta en marcha del hospital.
Compartir este artículo: