Normativa busca garantizar igualdad de oportunidades y combatir la discriminación en el ámbito deportivo
Publicado el: 2025-09-04

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). Con firma de varios diputados nacionales, se presentó oficialmente a la Cámara Baja el proyecto de ley: “De inclusión en el deporte para personas neurodivergentes”, el cual tiene como propósito garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y la práctica de actividades deportivas en todas sus modalidades.
En dicha propuesta se enfatiza que el deporte constituye un derecho humano fundamental que potencia el desarrollo físico, mental, emocional y social de todas las personas.
“No obstante, quienes forman parte de la comunidad neurodivergente suelen encontrarse con importantes limitaciones que les impiden acceder en igualdad de condiciones a las actividades deportivas. Estas dificultades no solo están vinculadas a la falta de políticas inclusivas, sino también a prejuicios sociales y a la ausencia de infraestructuras y programas adaptados”, acentúa la argumentación.
Explica, con firmeza, que “las personas neurodivergentes enfrentan múltiples obstáculos que dificultan su desarrollo en el deporte, tales como la falta de entrenadores y personal capacitado; el rechazo en escuelas deportivas y clubes; la carencia de infraestructuras adecuadas; y los costos elevados que restringen su acceso”.
La iniciativa busca derribar estas barreras y garantizar un sistema deportivo inclusivo, equitativo y accesible, en el que ninguna persona sea discriminada por sus condiciones neurocognitivas.
Pretende transformar esa realidad en consonancia con los compromisos internacionales asumidos por el Paraguay.
Según indica el texto, esto se alinea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada en 2008; y con otras iniciativas globales y regionales que promueven la inclusión en el deporte y la lucha contra la discriminación.
Bondades del documento
Se establecen derechos y garantías fundamentales: el acceso libre y en igualdad de condiciones al deporte; la prohibición expresa de rechazos basados en la neurodivergencia; la capacitación obligatoria para entrenadores y árbitros en prácticas inclusivas; así como la adecuación progresiva de infraestructuras deportivas.
Prevé programas municipales y departamentales de inclusión y un sistema de supervisión y denuncias a cargo de la Secretaría Nacional de Deportes.
Respecto a las sanciones, contempla desde amonestaciones hasta multas económicas, suspensiones temporales y, en casos extremos, la clausura definitiva de entidades deportivas que incurran en prácticas discriminatorias, en cumplimiento de los principios de proporcionalidad, debido proceso y respeto a la Ley de Procedimientos Administrativos.
El financiamiento estaría a cargo del Estado, a través de la Secretaría Nacional de Deportes, con la obligación de destinar partidas presupuestarias específicas para la implementación.
Vale mencionar que las personas neurodivergentes son aquellas cuyo cerebro procesa, percibe y responde al mundo de manera distinta a la mayoría de la población.
Este concepto abarca condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA); el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); la dislexia; la dispraxia; el síndrome de Tourette; entre otras.
Comisiones de estudio y proyectistas
El documento fue girado, para estudio y dictamen, a las comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; Legislación y Codificación; Justicia, Trabajo y Previsión Social; Derechos Humanos; Educación, Cultura y Culto; Salud Pública; Asuntos Municipales y Departamentales; Presupuesto; Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria; Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer; Deportes; Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad; y Reestructuración y Modernización del Estado.
Son proyectistas los diputados Fabiana Souto (ANR-Ñeembucú); Jazmín Narváez (ANR-Central); Santiago Benítez (ANR-Amambay); y Saúl González (ANR-Central).
Compartir este artículo: