Diputados proponen proyecto de ley para habilitar cultivo de tilapia en el embalse de Itaipú

Publicado el: 2025-07-08

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). Un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley “Que establece el régimen de licencia ambiental para el cultivo y comercialización de especies alóctonas o exóticas, en cuerpos de agua cerrados o semiabiertos en la República del Paraguay”.

La propuesta legislativa tiene como objetivo principal crear un marco normativo que permita el desarrollo responsable de la acuicultura en Paraguay, siguiendo el modelo exitoso implementado en Brasil. 

"Se busca promover una acuicultura tecnificada, segura y ambientalmente sostenible, que genere oportunidades económicas para las comunidades ribereñas y otros sectores productivos", señala la exposición de motivos del proyecto.

Los proponentes destacan que esta iniciativa busca aprovechar el alto potencial productivo de las aguas paraguayas del embalse de Itaipú, replicando las experiencias brasileñas en tilapicultura.

Modelo Brasileño

Según el documento, el cultivo de tilapia ha experimentado un crecimiento significativo en Brasil, gracias a normativas específicas desarrolladas por la Agencia Nacional de Aguas (ANA) y el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (IBAMA). “Desde el año 2000, el país ha transitado hacia sistemas intensivos mediante jaulas flotantes instaladas en grandes represas hidroeléctricas”, dice parte de la exposición de motivos. 

Agrega que el estado de Paraná lidera la producción brasileña de tilapia, representando el 36% de la producción nacional con 213.3 mil toneladas en 2023. Además, es el mayor exportador de tilapia de Brasil, con exportaciones valoradas en 35 millones de dólares en 2024, lo que posiciona al país como el cuarto mayor proveedor de tilapia a Estados Unidos.

Explica, además, que actualmente nuestro país mantiene restricciones para el cultivo de tilapia, limitándolo a sistemas cerrados sin contacto con ambientes acuáticos naturales. “La Ley Nº 4050/2010 promueve el desarrollo sostenible del sector acuícola, pero no existe legislación específica que regule la implementación de tecnologías como las jaulas flotantes en cuerpos de agua naturales”, sostiene el documento. 

El proyecto de ley establece varios aspectos fundamentales:

Licencia Ambiental Obligatoria: Toda actividad acuícola comercial deberá contar con licencia del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), previo estudio de impacto ambiental.

Cultivo Controlado: Se autoriza el cultivo de especies exóticas como la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en sistemas confinados y cuerpos de agua públicos regulados, bajo estrictas condiciones técnicas, ambientales y sanitarias.

Limitaciones de Superficie: La instalación de sistemas acuícolas en cuerpos de agua públicos no podrá superar el 10% de la superficie útil del embalse.

Registro Nacional: Se crea el Registro Nacional de Acuicultores, de inscripción obligatoria para todo emprendimiento acuícola.

Zonas de Desarrollo: El Poder Ejecutivo podrá declarar regiones como Zonas de Desarrollo Acuícola para priorizar inversiones públicas y privadas.

La propuesta enfatiza, además, la implementación de rigurosos controles ambientales para prevenir impactos negativos en los ecosistemas locales. 

Se propone un monitoreo ambiental continuo que incluye: parámetros físicos, químicos y biológicos del agua; evaluación de biodiversidad y salud del ecosistema; seguimiento de la población cultivada; y monitoreo genético para prevenir impactos sobre poblaciones nativas

Impacto económico 

Los legisladores proyectistas sostienen que la implementación de esta normativa generará importantes beneficios económicos como la generación de empleos en zonas rurales y costeras; desarrollo de industrias asociadas como procesamiento y exportación; mejora en la seguridad alimentaria nacional; posicionamiento competitivo regional en acuicultura; y un aprovechamiento integral de recursos hídricos del embalse de Itaipú

El proyecto propone modificar el Artículo 31 de la Ley N° 3556/2008 "De Pesca y Acuicultura", flexibilizando la prohibición del cultivo de especies exóticas en cursos de agua naturales, condicionándolo a la autorización previa y evaluación de impacto ambiental.

Los proponentes consideran, además, que el proyecto permitirá a nuestro país "posicionarse en el mapa regional de la acuicultura sostenible, con beneficios reales para el país y con mecanismos eficaces de control ambiental y productivo".

Son firmantes del proyecto los diputados Hugo Meza (ANR-Cordillera); Cristina Villalba (ANR-Canindeyú); Fabiana Souto (ANR-Ñeembucú); Edgar Chávez (ANR-Guairá); Bettina Aguilera (ANR-Alto Paraná); Edgar Olmedo (ANR-Caaguazú; Carlos Godoy (ANR-Caaguazú); Roya Torres (PLRA-Alto Paraná); Rocío Abed (ANR-Alto Paraná); Benjamín Cantero (ANR-Canindeyú); Esteban Samaniego (ANR-Paraguarí) Jorge Barressi (ANR-San Pedro).  

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo:

Categoría
No hay Temas