Cámara de Diputados celebró los 100 años de la Guarania: “el ritmo lento y sincopado que acaricia el alma”
Publicado el: 2025-08-27

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). Este 27 de agosto de 2025 se celebra el “Día Nacional de la Guarania”, en conmemoración del centenario de la creación de este género musical, por el maestro José Asunción Flores, nacido en esa misma fecha de 1904.
La Cámara de Diputados declaró de interés cultural “el centenario de la Guarania, legado eterno del alma paraguaya, en conmemoración de los 100 años de creación de este género musical, por el maestro José Asunción Flores, reconociendo su trascendencia como símbolo de identidad nacional y patrimonio cultural del Paraguay y de la humanidad”.
El año 2025, cabe recordar, fue declarado “Año de la Guarania” por el gobierno de nuestro país.
El centenario de la guarania marca, a su vez, los 100 años del estreno de la primera guarania, “Jejuí”, en 1925, por su creador, José Asunción Flores.

“Es un género musical que evoca sentimientos de dulzura, melancolía y ternura, con un ritmo lento y sincopado que acaricia el alma, expresando los sueños, la historia y la esperanza del pueblo guaraní”.
Bajo el lema “Rindamos homenaje a la Guarania: emblema musical de Paraguay y legado eterno”, se llevó a cabo un acto cultural que estuvo organizado por el despacho legislativo de la diputada Rocío Abed (ANR-Alto Paraná), en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
Además de la legisladora Abed, participaron los diputados José Rodríguez (ANR-Capital); Del Pilar Vázquez (PLRA-Itapúa); y Rodrigo Gamarra (ANR-Central); reconocidos artistas y grandes exponentes de este género musical; e invitados especiales
“Con mucha alegría, agradezco la participación de todos ustedes, colegas diputados; representantes de varias instituciones; funcionarios del Congreso; artistas; representantes del Fondec; la Orquesta del Congreso; amigos en general. Éste es un sencillo homenaje al inmortal José Asunción Flores, a los 100 años de la guarania, un género musical inigualable y que lleva al Paraguay a todas partes del mundo. Ver a muchos jóvenes aquí me llena de orgullo, porque cada vez son más los que valoran nuestra tradición, nuestra cultura. Celebramos la guarania, que más que música, es una manifestación del espíritu paraguayo, de nuestra identidad y la profunda conexión de este pueblo con su tierra”, dijo la diputada Rocío Abed en el inicio del evento.
El legislador José Rodríguez también destacó la importancia de fortalecer y valorar el trabajo de los artistas nacionales y enfatizó que las autoridades tienen la responsabilidad de apoyar no solo a quienes están en la lucha constante, sino también a aquellos que, desde lugares lejanos, contribuyen con su arte.
Subrayó la labor del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), que dentro de las limitaciones presupuestarias, impulsa festivales en distintos municipios, permitiendo visibilizar el talento local.

Más sobre la guarania
La guarania se caracteriza por su ritmo lento y ondulante, que se asemeja a un susurro melancólico, ideal para el romance y la introspección, según describen grandes artistas.
“Es el alma del Paraguay: un legado de amor y recuerdo”.
A menudo inspiradas en la polca paraguaya, las guaranias son un reflejo de los sueños, la nostalgia y los anhelos más profundos del corazón, por lo que la UNESCO reconoció este género musical como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, valorando su importancia como expresión única de la cultura paraguaya.
“Un puente entre generaciones”
Los diputados presentes coincidieron en destacar que la guarania es “un puente entre generaciones”, pues conecta a paraguayos de todas las edades, transmitiendo historia e identidad a través del tiempo.
Como dato enriquecedor y testimonio del reconocimiento internacional hacia esta expresión artística de nuestro país, se puede mencionar que cantantes reconocidos y verdaderamente famosos han grabado guaranias.
El español Julio Iglesias, con “Recuerdos de Ypacaraí”; la brasileña Gal Costa, con “India”; y el español Nino Bravo, con “Mis Noches sin Ti”, son algunos ejemplos.
Otros artistas de renombre como Moacyr Franco, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, León Gieco, Víctor Heredia, Toquinho, Silvio Rodríguez, Ricardo Montaner y Sergio Denis también han interpretado o apoyado la guarania.
Compartir este artículo: