Promueven declaración de interés cultural e histórico para el libro “Antología chaqueña”
Publicado el: 2025-08-22
(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). Por iniciativa de la diputada Rocío Vallejo (PPQ-Capital), comisiones asesoras, y el plenario de la Cámara Baja, próximamente, darán estudio a un proyecto “Que declara de interés cultural, académico, histórico y literario, el libro: ‘Antología chaqueña’; una compilación sobre la Guerra del Chaco, escrita por 16 autoras paraguayas asociadas”.
Según relata en su exposición de motivos, la obra “Antología chaqueña” constituye un aporte extraordinario a la literatura paraguaya y a la memoria colectiva de la nación.
Refiere que el libro reúne la voz y la pluma de dieciséis autoras paraguayas nucleadas en EPA (Escritoras Paraguayas Asociadas), quienes, desde la creación literaria, reconstruyen los recuerdos, los dolores y las esperanzas de la Guerra del Chaco (1932-1935), uno de los episodios más trascendentales de nuestra historia.
“En sus páginas laten la sensibilidad, la imaginación y el compromiso con la patria. Así, Carla Molinas nos sorprende con ‘Un tigre, una rosa y un soldado’, donde un joven artista del lápiz inmortaliza la heroicidad del Capitán Almada en la defensa de Nanawa. María Eugenia Garay, en ‘Milagros inesperados’, revive con maestría la tensión de un fusilamiento y la irrupción inesperada del perdón y la vida. Lourdes Isabel Talavera Tonánez, en ‘Vísperas de la guerra’, transporta al lector a las manifestaciones frente al Palacio de Gobierno y a una trágica historia de amor, donde la metáfora de la muerte se funde con la imagen poética de ‘una flor morada en la frente’”, señala la carta de presentación.
Sigue el relato al indicar que “Sofia Raquel Fernández Casabianca emociona con ‘El soldado del portarretrato’, relato de una mujer que guarda para siempre el rostro de su amado en un relicario de bronce. Y Olga Bertinat de Portillo, con ‘Volver, volver, volver a la casa’, retrata la odisea del soldado Julián, quien regresa vivo tras sobrevivir a la guerra y a la mordedura de una víbora, encontrando en su madre el abrazo del milagro”.
El libro, igualmente, cuenta con aportes invaluables de Fátima Bogado; Gimena Campos Cervera; Leni Pane; Lilia Alderete; Mercedes Reballo; Rocío Egusquiza; Delfina Acosta; Gladys Dávalos; Gloria Marecos Rodas; Lourdes Espínola Wiezell; y María Cristina Melot.
Para la parlamentaria, esto ofrece una perspectiva inédita: la de mujeres que reinterpretan y transmiten la memoria de la contienda chaqueña a través de la narrativa breve.
“Antología chaqueña es un libro que contribuye a fortalecer la educación patriótica, a enriquecer los programas académicos y a mantener viva la memoria nacional”, concluye la fundamentación.
Vale destacar que el trabajo editorial es de Carlos Alberto Vera Abed, quien, con dedicación y compromiso, ha logrado reunir y dar forma a esta obra colectiva, haciendo posible que la voz de estas autoras llegue al público y se consolide como un legado literario y cultural de gran valor.
Compartir este artículo: