Sesión ordinaria de Diputados prevé el estudio de 18 puntos
Publicado el: 2025-08-18

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). Este martes 19 de agosto, desde las 09:00 horas, se llevará a cabo la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, para estudio y consideración de 18 puntos que forman parte del orden del día, según estableció la mesa directiva de la institución, encabezada por el presidente Raúl Latorre (ANR-Capital).
Se prevé un cuarto intermedio en dicho encuentro plenario, al efecto de que a las 10:00 horas se inicie una sesión extraordinaria, donde el único punto del orden del día es el “Informe final de la intervención realizada en la Municipalidad de Ciudad del Este (departamento de Alto Paraná), por el interventor Ramón Isidoro Ramírez Caballero, designado por Decreto N° 4058/2025 del Poder Ejecutivo”.
Respecto a la sesión ordinaria de las 09:00, a continuación un resumen de los principales puntos a ser debatidos:
Subsidio para excombatientes de la Guerra del Chaco
El proyecto de ley “Que modifica el artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el PGN 2025”, con media sanción del Senado, es un punto a tratar en la sesión del día martes.
La propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos excombatientes de la Guerra del Chaco que sobreviven: Virgilio Dávalos de Caaguazú; Juan Bautista Cantero de Alto Paraná; y Canuto González de Caaguazú (tres veteranos), quienes tienen edad promedio de 109 años y muy precarias condiciones de salud.
Estos héroes paraguayos perciben pagos en 2 conceptos: pensión y subsidio, resultando este último concepto, el que cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión.
El monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos; es decir, G. 6.027.112.
Este documento fija el monto equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los Veteranos y Lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680.
Protección de datos personales
El proyecto “De protección de datos personales”, también es uno de los puntos a ser considerados.
La propuesta establece normas detalladas para todos los sectores y prevé la creación de una Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, que dependerá del MITIC y será encargada de supervisar y hacer cumplir los alcances de la normativa.
Regulaciones sobre transferencia internacional de datos; mecanismos de autorregulación y medidas de seguridad ante riesgos o incidentes; responsabilidades para quienes traten datos personales; procedimientos específicos para el acceso a la información pública en los casos en que pudiera afectar la privacidad de los ciudadanos, son algunos ítems.
El Senado realizó modificaciones a la versión Cámara de Diputados. Una de ellas es la regulación del plazo de conservación, que establece que los datos no podrán conservarse ni mantenerse por más tiempo del necesario para los fines del tratamiento.
Otra modificación refiere al tratamiento de datos personales en el sector público, donde se establece un procedimiento especial con plazos definidos para los casos en que un organismo o entidad del Estado limite o deniegue el acceso a la información pública, basándose exclusivamente en la necesidad de proteger datos personales.
Se busca equilibrar el derecho de acceso a la información con la protección de la privacidad, según se explicó.
Ejercicio profesional del farmacéutico
Se prevé el tratamiento del proyecto de ley “Que regula el ejercicio profesional del farmacéutico en la República del Paraguay”, que cuenta con dictamen de aprobación en varias comisiones asesoras de Diputados.
Según su exposición de motivos, toda profesión, como principio fundamental, requiere ser regulada para su ejercicio dentro del territorio nacional; más aún, en el ámbito de la salud.
Establece un marco normativo integral para la profesión farmacéutica.
Define de manera clara los principios rectores, así como las áreas de competencia de los farmacéuticos, reconociendo como tales a quienes poseen título de grado expedido por universidades acreditadas por la autoridad competente.
El proyecto pretende regular la actuación en ámbitos que incluyen la dispensación de medicamentos, investigación, producción y control de calidad.
Tiene media sanción del Senado.
Apoyo a la lactancia materna
Se dará estudio al proyecto que modifica y amplía los artículos 2 y 11 de la Ley N° 5508/2015, sobre “Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna”.
Esta iniciativa busca fortalecer los derechos de las madres trabajadoras y garantizar un mejor apoyo a la lactancia materna en diversos ámbitos laborales y educativos.
El artículo 2 establece el derecho de toda trabajadora a acceder al permiso de maternidad, sin importar su tipo de contrato, por un período de 18 semanas ininterrumpidas. Este permiso puede ser extendido a 24 semanas en casos de parto prematuro o de bebés con bajo peso o enfermedades que requieran cuidados especiales.
También se prevé un incremento en el permiso por embarazos múltiples.
El artículo 11, a su vez, refiere al permiso de maternidad y la posibilidad de iniciarlo hasta dos semanas antes de la fecha prevista del parto. Enfatiza la importancia de la lactancia materna y la necesidad de garantizar espacios adecuados para la lactancia en instituciones educativas y empresas.
El Senado realizó modificaciones a la versión Diputados.
Transferencias de inmuebles
Iniciativas de desafectación y transferencias de inmuebles serán debatidas en la ocasión. Primeramente, un proyecto que autoriza a la Municipalidad de Teniente Esteban Martínez, a transferir a título gratuito, un inmueble del dominio privado municipal, con una superficie de 5.000 m², a favor del Ministerio de Salud Pública, para asiento de un centro de salud.
Cuenta con media sanción de la Cámara Alta.
Luego será estudiado el proyecto que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Caacupé, a transferir a título gratuito, a favor del Estado paraguayo - Ministerio de Salud Pública, un inmueble del barrio San Isidro, compañía Cabañas, para asiento de una unidad de salud familiar.
También cuenta con visto bueno del Senado.
Otros documentos de similares características, también incluidos en el orden del día, son el “Que autoriza a la gobernación departamental del XIII Departamento de Amambay a transferir a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes, el inmueble de su dominio privado, individualizado como finca N° 9058, del distrito de Pedro Juan Caballero”, ya aprobado por la Cámara de Senadores.
Igualmente, el “Que autoriza a la Municipalidad de Itacurubí del Rosario, a transferir a título gratuito a favor del Estado paraguayo (MEC), un inmueble individualizado en la manzana N° 53, lote N° 01, matrícula N° C02/2882, cta. cte. ctral. N° 18-0053-01, propiedad de la Municipalidad de Itacurubí del Rosario, departamento de San Pedro, para asiento de la Escuela Básica N° 35, John F. Kennedy”, aprobado con modificaciones en la Cámara Alta.
Protección ante el criadazgo
Será considerado, en esta sesión, el proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”.
Esto tiene por objeto garantizar al niño, niña y adolescente, el derecho a ser protegido contra toda forma de explotación laboral, trabajo forzoso y peligroso, realizado en el popularmente conocido como “criadazgo”
“Ningún niño, niña o adolescente será ocupado en esta actividad. No se considerarán excepciones a esta prohibición y la violación de ésta generará responsabilidades administrativas, laborales, civiles y penales para quienes la infrinjan”, refiere el documento.
Es el tercer trámite constitucional ya que la Cámara de Senadores rechazó la intención al considerar que no contempla todas las complejidades y dimensiones de las vulneraciones de derechos en el contexto del criadazgo y que no responde a los requerimientos actuales.
Emergencia de la producción hortícola
La Cámara Baja dará análisis al proyecto “Que declara la emergencia de la producción hortícola nacional debido a las heladas y establece medidas de apoyo para pequeños productores”.
Según el documento, estas medidas incluyen subsidios, créditos blandos, reposición de cultivos y asistencia técnica, con el objetivo de proteger la economía rural y garantizar el acceso a alimentos a precios razonables.
Se busca atender los daños causados por las heladas, especialmente a pequeños y medianos productores.
La declaración de emergencia tendría una duración inicial de 120 días, con posibilidad de prórroga por el mismo período.
Entre las acciones específicas que se proponen se encuentra la implementación urgente de un plan de mitigación y recuperación por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Es el primer trámite constitucional.
Centenario de la victoria de la Guerra del Chaco
Está prevista la prosecución del estudio en particular del proyecto de ley “Que declara ‘Centenario de la Victoria de la Guerra del Chaco’, el lapso comprendido entre el 14 de junio de 2025 y el 14 de junio de 2035, y deroga la Ley N° 6090/2018”. Ya existe aprobación en general de Diputados para esta normativa.
Se pretende conmemorar el centenario del armisticio que puso fin a la Guerra del Chaco, celebrando la victoria paraguaya en el conflicto.
El documento busca honrar el legado de los héroes de la Guerra del Chaco y promover la unidad y la paz entre Paraguay y Bolivia, estableciendo un período de celebración de diez años para conmemorar el centenario de la victoria paraguaya en aquella contienda, derogando la ley anterior que conmemoraba la Guerra de la Triple Alianza.
Orden Nacional al Mérito Comuneros
Dos iniciativas pretenden distinguir a ciudadanos que se han destacado en el quehacer nacional, con la Orden Nacional al Mérito Comuneros, máxima condecoración otorgada por la Cámara de Diputados.
En primer término se analizará el proyecto de resolución “Que concede la Orden Nacional al Mérito Comuneros a la capitán general BVC, Lorena Antonieta Canan Acosta”, actual presidente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP).
La idea es resaltar su destacada trayectoria institucional y el hecho de haber sido electa como la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de dicha institución.
Seguidamente, los diputados estudiarán el proyecto de resolución “Que concede la Orden Nacional al Mérito Comuneros al ciudadano Gustavo Cabaña Rodas”; actor, cómico, humorista, imitador, locutor y escritor compatriota, quien también se dedica a la docencia como profesor de matemáticas y física.
Su aporte a la cultura popular de nuestro país, se pretende distinguir.
Pabellón de la República, escudos nacionales y sello nacional
Tras ser rechazado en el Senado, el proyecto de ley “Que establece la reglamentación para el diseño y uso del pabellón de la república, de los escudos nacionales y del sello nacional, de acuerdo a la ley originada en el Soberano Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1842”, volverá a ser tema de debate.
La Comisión de Legislación y Codificación aconsejó aceptar el rechazo; la de Justicia, Trabajo y Previsión Social aconsejó ratificar la sanción inicial; mientras que la de Educación, Cultura y Culto, en mayoría, aceptó el rechazo, y en minoría optó por la sanción inicial dada por la Cámara de Diputados.
El proyecto impulsado por el legislador Yamil Esgaib (ANR-Capital), busca precisar los detalles del diseño y uso de estos símbolos patrios, basándose en la resolución del Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1842.
Apunta a cumplir con lo establecido en el artículo 139 de la Constitución Nacional, que prevé la reglamentación de las características de los símbolos nacionales y complementar la ley original de 1842, así como las leyes de heráldica, según el proponente.
Ampliaciones presupuestarias
El orden del día de la sesión ordinaria consta de varios proyectos de ley que apuntan a la ampliación de presupuesto para determinadas instituciones.
Entre ellas, vale mencionar la Facultad de Ciencias Agrarias, filial Santa Rosa Misiones, de la Universidad Nacional de Asunción; la Facultad de Ciencias Veterinarias, filial San Juan Bautista Misiones, de la Universidad Nacional de Asunción; la Universidad de Pilar; y la Universidad Nacional de Misiones.
Desafectación y transferencia de inmueble
Por último, se prevé el tratamiento del proyecto “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Luque, a transferir a título gratuito a favor del Estado paraguayo - Ministerio de Educación y Ciencias, un inmueble individualizado como parte de la finca N° 10385, cta. cte. ctral. N° 27-0925-13, ubicado en la 3ra. Compañía Isla Bogado del mencionado distrito”.
Esto sería para ampliación del predio del Colegio Nacional Isla Bogado, y ya cuenta con aprobación de la Cámara de Senadores.
Está dictaminado por la Comisión de Desarrollo Social, Población y Vivienda, favorablemente.
Compartir este artículo: