Trece puntos serán estudiados en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados el día martes

Publicado el: 2025-08-11

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). Este martes 12 de agosto, desde las 09:00 horas, está prevista una sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, para el estudio y consideración de trece puntos que forman parte del orden del día establecido para la ocasión, según confirmó el presidente Raúl Latorre (ANR-Capital).

Previo al desarrollo del orden del día, en el inicio del encuentro plenario, cabe recordar, el titular de esta institución tomará juramento de rigor al diputado suplente David Manuel Jara (ANR-Caaguazú), a efectos de su incorporación a las funciones legislativas como diputado titular.

Esto fue oficializado con la resolución N° 3272, dada a conocer el viernes pasado, teniendo en cuenta el fallecimiento del diputado Derlis Rodríguez, acontecido el 4 de agosto del año en curso.

También es importante mencionar que, antes del desarrollo de la sesión ordinaria, se prevé la entrega de unos reconocimientos y distinciones que fueron aprobados por el plenario, semanas atrás.

Se procederá a la entrega del premio “Las Residentas”, de la Honorable Cámara de Diputados, al Club de Robótica de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), por haber representado dignamente al Paraguay en el Vex World Championship 2025, desarrollado en Dallas (Texas) - Estados Unidos de América, del 6 al 14 de mayo pasado.

Seguidamente se hará entrega del premio “Emiliano R. Fernández” a la actriz y humorista, Clara María de los Ángeles Franco Riquelme, por su valioso aporte a la cultura popular paraguaya. 

A continuación, un resumen de los principales puntos del orden del día, con breve contextualización en cada caso:

Subsidio para excombatientes de la Guerra del Chaco

El proyecto de ley “Que modifica el artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el PGN 2025”, con media sanción del Senado, es un punto a tratar en la sesión del día martes.

La propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos excombatientes de la Guerra del Chaco que sobreviven: Virgilio Dávalos de Caaguazú; Juan Bautista Cantero de Alto Paraná; y Canuto González de Caaguazú (tres veteranos), quienes tienen edad promedio de 109 años y muy precarias condiciones de salud.

Estos héroes paraguayos perciben pagos en 2 conceptos: pensión y subsidio, resultando este último concepto, el que cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión.

El monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos; es decir, G. 6.027.112.

Este documento fija el monto equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los Veteranos y Lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680.

Protección de datos personales

El proyecto “De protección de datos personales”, también es uno de los puntos a ser considerados. 

La propuesta establece normas detalladas para todos los sectores y prevé la creación de una Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, que dependerá del MITIC y será encargada de supervisar y hacer cumplir los alcances de la normativa.

Regulaciones sobre transferencia internacional de datos; mecanismos de autorregulación y medidas de seguridad ante riesgos o incidentes; responsabilidades para quienes traten datos personales; procedimientos específicos para el acceso a la información pública en los casos en que pudiera afectar la privacidad de los ciudadanos, son algunos ítems.

El Senado realizó modificaciones a la versión Cámara de Diputados. Una de ellas es la regulación del plazo de conservación, que establece que los datos no podrán conservarse ni mantenerse por más tiempo del necesario para los fines del tratamiento.

Otra modificación refiere al tratamiento de datos personales en el sector público, donde se establece un procedimiento especial con plazos definidos para los casos en que un organismo o entidad del Estado limite o deniegue el acceso a la información pública, basándose exclusivamente en la necesidad de proteger datos personales. 

Se busca equilibrar el derecho de acceso a la información con la protección de la privacidad, según se explicó.

Apoyo a la lactancia materna

Diputados dará estudio al proyecto que modifica y amplía los artículos 2 y 11 de la Ley N° 5508/2015, sobre “Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna”. 

Esta iniciativa busca fortalecer los derechos de las madres trabajadoras y garantizar un mejor apoyo a la lactancia materna en diversos ámbitos laborales y educativos. 

El artículo 2 establece el derecho de toda trabajadora a acceder al permiso de maternidad, sin importar su tipo de contrato, por un período de 18 semanas ininterrumpidas. Este permiso puede ser extendido a 24 semanas en casos de parto prematuro o de bebés con bajo peso o enfermedades que requieran cuidados especiales. 

También se prevé un incremento en el permiso por embarazos múltiples. 

El artículo 11, a su vez, refiere al permiso de maternidad y la posibilidad de iniciarlo hasta dos semanas antes de la fecha prevista del parto. Enfatiza la importancia de la lactancia materna y la necesidad de garantizar espacios adecuados para la lactancia en instituciones educativas y empresas. 

El Senado realizó modificaciones a la versión Diputados.

Transferencias de inmuebles

Iniciativas de desafectación y transferencias de inmuebles serán debatidas en la ocasión. Primeramente, un proyecto que autoriza a la Municipalidad de Teniente Esteban Martínez, a transferir a título gratuito, un inmueble del dominio privado municipal, con una superficie de 5.000 m², a favor del Ministerio de Salud Pública, para asiento de un centro de salud.

Cuenta con media sanción de la Cámara Alta.

Luego será estudiado el proyecto que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Caacupé, a transferir a título gratuito, a favor del Estado paraguayo - Ministerio de Salud Pública, un inmueble del barrio San Isidro, compañía Cabañas, para asiento de una unidad de salud familiar.

También cuenta con visto bueno del Senado.

Protección ante el criadazgo

Será considerado, en esta sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”.

Esto tiene por objeto garantizar al niño, niña y adolescente, el derecho a ser protegido contra toda forma de explotación laboral, trabajo forzoso y peligroso, realizado en el popularmente conocido como “criadazgo”

“Ningún niño, niña o adolescente será ocupado en esta actividad. No se considerarán excepciones a esta prohibición y la violación de ésta generará responsabilidades administrativas, laborales, civiles y penales para quienes la infrinjan”, refiere el documento.

Es el tercer trámite constitucional ya que la Cámara de Senadores rechazó la intención al considerar que no contempla todas las complejidades y dimensiones de las vulneraciones de derechos en el contexto del criadazgo y que no responde a los requerimientos actuales.

Señalización vial de áreas de protección ambiental

El proyecto de ley “Señalización Vial de Áreas de Protección Ambiental”, proveniente del Senado con media sanción, busca establecer normas para la señalización vial en áreas con protección ecológica, con el objetivo de preservar la biodiversidad y promover la seguridad vial.

Será uno de los temas de consideración en la sesión ordinaria de este martes y ya cuenta con dictamen favorable en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de Diputados.

Tiene como cometido establecer una señalización vial específica para áreas de protección ambiental, con el fin de advertir a conductores y peatones sobre la proximidad de estas zonas. Se aplicaría a todas las rutas gestionadas por el MOPC, incluyendo un radio de 20 km. alrededor de las áreas protegidas.

Pabellón de la República, escudos nacionales y sello nacional

Tras ser rechazado en el Senado, el proyecto de ley “Que establece la reglamentación para el diseño y uso del pabellón de la república, de los escudos nacionales y del sello nacional, de acuerdo a la ley originada en el Soberano Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1842”, volverá a ser tema de debate.

La Comisión de Legislación y Codificación aconsejó aceptar el rechazo; la de Justicia, Trabajo y Previsión Social aconsejó ratificar la sanción inicial; mientras que la de Educación, Cultura y Culto, en mayoría, aceptó el rechazo, y en minoría optó por la sanción inicial dada por la Cámara de Diputados. 

El proyecto impulsado por el legislador Yamil Esgaib (ANR-Capital), busca precisar los detalles del diseño y uso de estos símbolos patrios, basándose en la resolución del Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1842. 

Apunta a cumplir con lo establecido en el artículo 139 de la Constitución Nacional, que prevé la reglamentación de las características de los símbolos nacionales y complementar la ley original de 1842, así como las leyes de heráldica, según el proponente.

Expropiación y transferencia de otros inmuebles

Dos proyectos relacionados a expropiación de inmuebles forman parte del orden del día.

Primeramente será debatido el documento “Que abroga la Ley N° 4900/2013, que declara de interés social y expropia a favor del Estado paraguayo (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social), un inmueble individualizado como finca N° 8.669, ubicado en el municipio de Presidente Franco, para asiento del Centro de Salud de la localidad”.

Proviene de la Cámara de Senadores con media sanción.

La Comisión de Asuntos Municipales y Departamentales de la Cámara de Diputados aconsejó la aprobación. 

En este caso se argumenta que la superficie total del inmueble es insuficiente para cualquier establecimiento sanitario, ante lo cual se solicita la rectificación. 

Posteriormente, será discutido el proyecto “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Fernando de la Mora, a trasferir a título oneroso un inmueble individualizado con cta. cte. ctral. N° 27-1036-03, finca N° 3.722, a favor de su actual ocupante”.

La iniciativa fue presentada por el diputado José Rodríguez (ANR-Capital), y dictaminada por las comisiones de Asuntos Municipales y Departamentales; y de Desarrollo Social, Población y Vivienda, favorablemente.

Pensiones graciables

El orden del día anuncia el estudio de un pedido de pensión graciable para el señor Aníbal Mencia Gavilán, quien tiene 42 años y vive con su padre, de avanzada edad. 

Tiene síndrome de Down, retraso mental moderado con certificación de discapacidad total en un 65 %, según la Senadis.

Es oriundo de la localidad de Boquerón, distrito de Isla Umbú, departamento de Ñeembucú.

Se encuentra en una situación de extrema pobreza, de acuerdo a la exposición de motivos.

G. 2.500.000 es lo solicitado.

También se prevé el estudio del proyecto de ley “Que concede pensión graciable al señor Eladio Flor Cañete”.

Se trata de un autor de polcas muy populares, quien lleva innumerables discos grabados con renombrados conjuntos.

El objetivo es otorgar una pensión de G. 2.000.000, ya que requiere de una ayuda para poder asumir gastos de salud, que en estos momentos no puede enfrentar pues se halla imposibilitado de trabajar.

La Comisión de Presupuesto aconsejó la aprobación.

Finalmente, se dará análisis a la normativa “Que concede pensión graciable al señor Octavio Martin Samudio Candia”, quien también es un artista bastante reconocido que en la actualidad enfrenta problemas de salud.

Se desea otorgar una ayuda económica que posibilite cubrir costos de tratamientos médicos, ya que ha dejado de trabajar debido a sus afecciones.

Una pensión de G. 2.000.000 es lo que se pretende.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo:

Categoría
No hay Temas