Aprueban incluir cáncer de pene en el programa nacional de prevención y tratamiento - Ley N° 6280
Publicado el: 2025-08-11

(Redacción: Dirección de Comunicación-Prensa). Fue aprobado un proyecto de ley presentado por los diputados Miguel Ángel Del Puerto (ANR-Caaguazú), y Carlos María López (PLRA-Cordillera) - referentes de la Comisión de Salud de la Cámara Baja -, que modifica y amplía la Ley N° 6280/2019, que crea el Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Próstata y Colon en Paraguay.
Se trata de la iniciativa “Que amplía y modifica el acápite y los artículos 1°, 2°, 6°, 9°, 11, 12 y 13 de la Ley N° 6280/2019, que crea el Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Próstata y Colon”; que busca incorporar al cáncer de pene dentro del alcance de dicho programa.
Esto, en respuesta a datos preocupantes sobre la incidencia de esta enfermedad en nuestro país, de acuerdo a lo manifestado por los parlamentarios proyectistas.
El cáncer de pene, aunque menos frecuente que otros tipos, tiene una incidencia considerable, estimada entre 2,5 y 4,4 casos por cada 100.000 habitantes, lo que ubica a Paraguay entre los países con mayor prevalencia en América Latina, explicaron.
Se indicó que es una enfermedad prevenible y tratable si se detecta en etapas tempranas; pero que falta información.
Igualmente, hubo énfasis en que el diagnóstico tardío y la carencia de programas específicos han contribuido a una elevada tasa de mortalidad y una carga social y económica innecesaria.
Factores de riesgo prevenibles
Entre los principales factores de riesgo asociados al cáncer de pene se encuentran la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH); la falta de higiene genital; y el tabaquismo.
En este contexto, la inclusión del cáncer de pene en la legislación vigente permitiría fortalecer las campañas de prevención, extender la vacunación contra el VPH a niños varones y promover la educación en salud desde edades tempranas, según la exposición de motivos.
“Con esta modificación se podrían implementar estrategias de prevención más integrales, facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento; y, sobre todo, salvar vidas”, sostienen los proponentes en el documento.
Consideran que el cambio también contribuirá a desestigmatizar la enfermedad y fomentar un entorno más empático y solidario hacia los pacientes.
“Hablar abiertamente de esta patología permitirá que más personas accedan a información y atención oportuna, lo que es clave para mejorar los resultados en salud pública”, señala el proyecto.
Tras la media sanción de Diputados, esto se remite al Senado para el siguiente trámite legislativo.
Compartir este artículo: