Sancionan ley que moderniza y actualiza el régimen de financiamiento de campañas políticas

Publicado el: 2025-08-11

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que introduce reformas al régimen vigente de financiamiento de campañas políticas. Dicha normativa moderniza y actualiza la ley actual, según coincidieron en afirmar varios legisladores.

El documento lleva por acápite: “Que modifica los artículos 64, inciso a), 66 y 278, inciso b), de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral; modificado por las leyes N° 4743/2012, 6167/2018 y 6501/2020”.

Esto fue aprobado con la aceptación de las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores.

La iniciativa busca fortalecer los mecanismos de control y simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos, respondiendo a la creciente demanda de transparencia en el manejo de fondos electorales y a las dificultades operativas detectadas en la aplicación de la normativa vigente, de acuerdo a las explicaciones.

El diputado José Rodríguez (ANR-Capital), presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, respaldó las modificaciones del Senado y señaló que consisten en sustituir la denominación “Subsecretaría de Estado de Tributación”, por “Dirección Nacional de Ingresos Tributarios”; y en aclarar en letras lo que en el texto figura en números.

En la misma línea, el legislador Jorge Ávalos M. (PLRA-Paraguarí), titular de la Comisión de Legislación y Codificación, secundó la moción al destacar que se trata de ajustes formales que no alteran plazos ni periodos electorales; y que el único propósito es actualizar referencias institucionales y facilitar el cumplimiento administrativo.

Tras el visto bueno con aceptación de modificaciones, el proyecto fue sancionado y remitido al Poder Ejecutivo para la promulgación.

La normativa en detalles

La propuesta no elimina los controles vigentes del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), sino que adapta el marco normativo a las nuevas exigencias administrativas y tecnológicas.

Entre las principales modificaciones se incluyen:

Reconocimiento anticipado de movimientos internos: Formaliza un proceso previo a la inscripción de candidaturas, permitiendo gestionar anticipadamente el identificador tributario y la apertura de cuentas bancarias.

Digitalización de declaraciones: Obliga a presentar la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC) y la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) exclusivamente en formato digital, reduciendo el uso de papel y agilizando el control.

Presentación individual por candidato: Cada postulante deberá presentar su propia DIGC y DIEV, detallando incluso su participación en sociedades o inversiones.

Mayor transparencia y fiscalización: Establece la publicación obligatoria de las declaraciones en el portal del TSJE en un plazo máximo de diez días hábiles y la creación de una unidad especializada de control.

Obligaciones bancarias claras: Las entidades financieras deberán habilitar cuentas únicas en un máximo de 48 horas; cualquier negativa deberá justificarse por escrito y será pasible de sanciones por el Banco Central del Paraguay.

Sanciones más severas: La falsedad en declaraciones podrá inhabilitar al candidato para participar en cualquier elección por un periodo de diez años.

Actualización institucional: Sustituye la mención a la Subsecretaría de Estado de Tributación, por la de Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), como organismo de referencia en materia tributaria y de control. 

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo:

Categoría
No hay Temas