Impulsan creación de un programa nacional de acceso equitativo a dispositivos auditivos especiales

Publicado el: 2025-07-25

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El diputado Germán Solinger (ANR-Itapúa), presentó un proyecto de ley "Que crea el ‘Programa nacional para la adquisición de audífonos’, destinados exclusivamente a personas con microtia y establece mecanismos de financiamiento y acceso gratuito".

La iniciativa legislativa apunta a garantizar el acceso gratuito y equitativo a dispositivos auditivos adecuados, especialmente, de conducción ósea, para todas aquellas personas con diagnóstico médico confirmado de esta condición (microtia).

Es importante mencionar que la microtia es una malformación que puede manifestarse de forma unilateral o bilateral y que, en sus formas más severas, como la microtia grado III, implica la ausencia casi total del pabellón auricular y del canal auditivo. Esta situación impide la conducción natural del sonido y compromete seriamente el desarrollo lingüístico, educativo y social de las personas afectadas.

Según expuso el legislador proyectista, el objetivo es brindar una respuesta integral desde el Estado, con enfoque en derechos humanos, inclusión social y salud pública.

La exposición de motivos, citando datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), asegura que esta condición afecta a 3 de cada 10.000 nacidos vivos en América del Sur. En Paraguay, con un promedio anual de 120.000 nacimientos, se estiman al menos 36 nuevos casos por año.

El proyecto de ley contempla que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social será la autoridad de aplicación, y tendrá a su cargo la implementación, supervisión y evaluación del programa. 

El texto legal establece una serie de prestaciones mínimas obligatorias, entre ellas: Evaluación audiológica y otorrinolaringológica especializada; provisión gratuita de audífonos adecuados, en especial los de conducción ósea; capacitación para el uso correcto de los dispositivos; y seguimiento médico periódico, al menos una vez al año o según criterio profesional.

Además, propone la creación de un Registro Nacional de Personas con Microtia, que permitirá identificar, priorizar y dar seguimiento a los beneficiarios. Este registro será gestionado bajo estrictas normas de confidencialidad y podrá articularse con organizaciones civiles como “Padres – Microtia Paraguay”, entidad declarada de interés social nacional por la Cámara de Senadores en el año 2020.

Financiamiento y alcance

Según el proyecto, el programa será financiado con recursos del Presupuesto General de la Nación; cooperación internacional; donaciones privadas; y aportes específicos de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, en el marco de sus políticas de responsabilidad social.

La ley también establece que los hospitales públicos de cabecera en cada departamento funcionarán como centros de referencia para el diagnóstico, seguimiento y entrega de los dispositivos. 

Además, el Ministerio de Salud deberá implementar campañas nacionales de sensibilización y detección precoz, así como programas de capacitación para el personal médico especializado en este tipo de tratamientos.

El diputado Solinger recuerda, en su exposición de motivos, que la Constitución Nacional establece la obligación del Estado de garantizar el derecho a la salud y la igualdad de oportunidades, especialmente, a personas con discapacidad. 

“La microtia es una condición poco visible, pero con un alto impacto en la vida de quienes la padecen. Este proyecto busca corregir esa invisibilidad, garantizando que ninguna persona quede excluida por no poder oír”, expresa el documento. 

El proyecto contempla también un artículo que garantiza el alcance territorial del programa en todo el país, haciendo especial énfasis en zonas rurales, comunidades indígenas y áreas de difícil acceso, para evitar desigualdades geográficas en el ejercicio del derecho a la salud.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo:

Categoría
No hay Temas