Buscan establecer la Educación Ambiental Integral como política pública nacional
Publicado el: 2025-07-25

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). Los diputados Liz Acosta (ANR-Alto Paraná) y Jorge Barressi (ANR-San Pedro), presentaron un proyecto de ley "De Educación Ambiental Integral", con el objetivo de formar ciudadanos conscientes y responsables frente a los desafíos ambientales del país.
Según la exposición de motivos del proyecto, la educación ambiental constituye una herramienta fundamental para aumentar la concienciación ciudadana sobre los problemas ambientales y brindar las herramientas necesarias para la toma de decisiones informadas y medidas responsables.
Los legisladores destacan que, si bien en Paraguay diversas instituciones educativas urbanas y rurales desarrollan actividades relacionadas al ambiente, estas iniciativas "nunca forman parte de una política pública instrumentada por una estrategia nacional de educación ambiental integral".
En muchos casos, señalan, estos proyectos se basan únicamente en el conocimiento y las iniciativas individuales de los docentes, sin contar con respaldo documental o institucional.
El proyecto hace referencia a que la educación ambiental en Paraguay tiene sus inicios en 1987 a través del Cuerpo de Paz de Estados Unidos, mediante un proyecto de capacitación dirigido a docentes de escuelas primarias.
Sin embargo, los diputados advierten que hasta la fecha no se han encontrado estudios que planteen la construcción de una sociedad sostenible desde la perspectiva de la educación ambiental en el territorio nacional.
Objetivos
La propuesta establece seis finalidades principales: fomentar la conciencia ambiental; desarrollar habilidades y conocimientos ambientales; impulsar cambios de actitud hacia la sostenibilidad; promover la participación ciudadana en gestión ambiental; contribuir al equilibrio entre necesidades humanas y protección del ambiente; e implementar proyectos ambientales comunitarios.
El proyecto define la educación ambiental integral como "el proceso educativo permanente de enseñanza-aprendizaje con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de conciencia ambiental, generar conocimientos, habilidades y valores para promover prácticas sostenibles".
La iniciativa establece, por otro lado, como autoridades de aplicación al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), encargado de integrar la dimensión ambiental en los planes de estudio, y al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), responsable de la ejecución de la política ambiental nacional y coordinación de la educación ambiental.
Entre las responsabilidades institucionales se incluyen la incorporación transversal de la educación ambiental en todos los niveles educativos, la capacitación docente, la elaboración de materiales educativos gratuitos, campañas de sensibilización y la producción de contenidos audiovisuales.
Un aspecto que se destaca del proyecto es el reconocimiento de la tecnología como herramienta esencial en el aprendizaje ambiental, promoviendo la combinación de métodos tecnológicos con tradicionales para garantizar un enfoque "inclusivo, equitativo y sostenible".
El financiamiento de la ley se prevé a través del Presupuesto General de la Nación y recursos gestionados ante entidades de cooperación nacional e internacional.
Compartir este artículo: