Proponen crear el primer Colegio Público de Traductores en Paraguay
Publicado el: 2025-07-25

(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). Los diputados Juan Manuel Añazco (ANR-Central) y Luis Federico Franco (PLRA-Central), presentaron un proyecto de ley “Del Colegio Público de Traductores y Traductoras del Paraguay”, iniciativa que busca llenar un vacío institucional que afecta a este sector profesional desde hace décadas.
Según la exposición de motivos, la propuesta legislativa responde a la necesidad de contar con una institución que regule de manera especializada, independiente y representativa el ejercicio profesional de los traductores. “Paraguay es uno de los pocos países de la región que aún no cuenta con un marco regulatorio específico para esta actividad profesional”, remarca el documento.
Añade que esta situación ha generado "el justo reclamo del sector de traductores que históricamente han carecido de una representación institucional”.
El proyecto contempla una organización escalonada en tres niveles: Consejo Nacional, Consejos Departamentales y Consejos Distritales. “Esta descentralización busca promover una gestión más equitativa, representativa y acorde con las realidades regionales del país", permitiendo la participación de traductores de todos los departamentos, según el documento.
El Consejo Nacional, con sede en Asunción, funcionará como órgano supremo del Colegio Público de Traductores y estará integrado por delegaciones de cada Consejo Departamental, compuestas por tres consejeros titulares con sus respectivos suplentes.
Entre los principales objetivos del futuro colegio se destacan: Defender la Constitución Nacional, el Estado democrático de derecho y los derechos humanos; ejercer de manera exclusiva la representación y control disciplinario de los traductores; supervisar el ejercicio ético y competente de la profesión; y proteger los derechos de las personas que requieran servicios de traducción e interpretación.
La iniciativa reconoce "el rol social del traductor como mediador lingüístico y cultural, y como actor clave en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática", especialmente relevante en un país multilingüe como Paraguay.
Una novedad importante del proyecto es la creación de la Caja de Asistencia Social de los traductores, que brindará cobertura y apoyo económico en casos de enfermedad, incapacidad, jubilación o fallecimiento. Este órgano tendrá personalidad jurídica propia y autonomía administrativa y financiera.
El proyecto establece un sistema electoral basado en principios de transparencia, representatividad y democracia interna. Las elecciones se realizarán mediante voto universal, libre, directo, igual y secreto, utilizando el sistema de representación proporcional.
Los mandatos tendrán una duración de tres años, y para ser candidato se requerirá haber ejercido la profesión o la docencia universitaria por un mínimo de cinco años desde la inscripción en el colegio.
Compartir este artículo: