Aceptación parcial de modificaciones en proyecto que regula la figura de las concertaciones políticas
Publicado el: 2025-07-15

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). La Cámara de Diputados aceptó parte de las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores y rechazó las correspondientes al inciso G) del artículo 3° del proyecto de ley “Que amplía las disposiciones del Código Electoral, regula la figura de las concertaciones de carácter nacional, departamental y municipal; y deroga la Ley N° 3.212/2007”.
Esta decisión tuvo como base el dictamen de la comisión asesora de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer, que preside la diputada Rocío Abed (ANR-Alto Paraná).
La iniciativa tiene como objetivo fortalecer el sistema democrático paraguayo mediante la regulación de mecanismos de colaboración política.
Busca promover una mayor transparencia, cohesión y responsabilidad en los procesos electorales, a través de la figura de las concertaciones; y contempla tres niveles: nacional, departamental y municipal.
Esto es entendido como “alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos políticos con fines electorales específicos”.
Según el articulado, la formalización debe realizarse mediante escritura pública, con la aprobación previa de las asambleas o convenciones de las organizaciones políticas involucradas.
La diputada Abed expresó su conformidad con el texto aprobado inicialmente por la Cámara Baja, al considerar que brinda mayor claridad normativa.
No obstante, indicó que, por decisión de bancada, acompañan parcialmente las modificaciones del Senado, pero con el rechazo expreso del inciso G) del artículo 3° de la versión Cámara Alta.
El citado artículo habla de los “requisitos de constitución”, y señala que para conformar una Concertación Nacional, los representantes de las organizaciones políticas suscribirán un acuerdo, el cual será protocolizado por escritura pública, donde se hará constar una serie de cuestiones.
El inciso objetado (G), indica que se debe hacer constar “la determinación de los titulares del derecho al sufragio activo y pasivo para las elecciones internas de la Concertación”.
El inciso G) del documento, versión Diputados, sin embargo, pide hacer constar “la determinación de quienes podrán ser candidatos en las elecciones internas de la Concertación”, el cual se solicita mantener.
Los diputados Santiago Benítez (ANR-Amambay); y Yamil Esgaib (ANR-Capital); respaldaron el dictamen puesto a consideración.
“Esto nos permite legalizar una práctica ya existente. Fortalece la democracia al establecer un marco legal claro para su funcionamiento”, argumentó el legislador Benítez.
Por su parte, el diputado Esgaib afirmó que el objetivo es dar legitimidad jurídica a las concertaciones políticas.
“Cada partido debería tener su interna, su propio padrón. No hay mala intención; esto busca generar mayor legitimidad de cara a las próximas elecciones generales”, dijo.
Los diputados Pastor Vera (PLRA-San Pedro), Rodrigo Blanco (PLRA-Central), entre otros, expresaron desacuerdo con las modificaciones recibidas, al considerar que representan un retroceso en cuanto a participación ciudadana.
El diputado Vera habló de “cercenar la libertad de participación”; mientras que el legislador Blanco afirmó que se afectará el derecho constitucional de los partidos políticos, a organizarse libremente.
Aspectos centrales
Entre los aspectos centrales se establece que las organizaciones políticas que integren una concertación no podrán presentar candidaturas individuales para los mismos cargos, salvo que se retiren del acuerdo antes del periodo de inscripción de candidaturas.
Asimismo, las concertaciones de nivel nacional se mantendrán vigentes durante el mandato correspondiente, mientras que las departamentales y municipales se extinguirán una vez proclamadas las autoridades electas.
La normativa volverá al Senado para su siguiente trámite constitucional.
Compartir este artículo: