Informe de Gestión: Pueblos Indígenas

Publicado el: 2025-07-14

(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). En el marco de sus atribuciones constitucionales y reglamentarias, la Comisión de Pueblos Indígenas, bajo la presidencia del diputado Pastor Vera Bejarano (PLRA-San Pedro), presentó su informe consolidado de gestión correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.

Durante este tiempo, la comisión orientó sus trabajos al análisis legislativo, la articulación institucional y la intermediación activa en problemáticas que afectan a los pueblos originarios del país, con el propósito de contribuir a la mejora sostenida de su calidad de vida y garantizar el respeto de sus derechos ancestrales.

Las acciones desarrolladas reflejan un abordaje integral, técnico y humano, con la participación activa de líderes comunitarios, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y el equipo técnico parlamentario.

En el ámbito legislativo, se dictaminaron dieciséis proyectos de ley, mientras que tres iniciativas permanecen en estudio.

Según el documento, todos los dictámenes emitidos fueron evaluados con criterios técnicos y con un enfoque centrado en el impacto positivo hacia las comunidades indígenas afectadas.

En lo que respecta a su funcionamiento ordinario, la comisión llevó a cabo un total de doce reuniones: una reunión preparatoria, y once sesiones ordinarias, desarrolladas en modalidad presencial y mixta.

Estos espacios, agrega el informe, permitieron abordar con rigurosidad los temas agendados, dar seguimiento a iniciativas en trámite y recibir en audiencia a delegaciones comunitarias y representantes institucionales.

Durante el periodo evaluado, el equipo asesor recibió y atendió a 36 personas en el marco de reuniones oficiales y consultas extraordinarias, consolidando así un vínculo directo y permanente entre el Poder Legislativo y los sectores indígenas representados.

Asimismo, se remitieron ocho notas institucionales, tanto internas como externas, dirigidas a organismos competentes con el fin de coordinar acciones, solicitar informes y canalizar soluciones a temas sensibles.

La comisión asesora también logró intermediar, exitosamente, en cuatro situaciones de alta sensibilidad social, facilitando el diálogo entre comunidades y entidades del Estado, lo que permitió avanzar en procesos de atención, protección y garantía de derechos fundamentales.

Como parte de su rol mediador, el bloque asesor recibió a diversas delegaciones indígenas en calidad de invitados durante sus reuniones ordinarias.

El informe destaca, por otro lado, la participación de los señores Vivencio e Isidro Jara, quienes solicitaron acompañamiento institucional ante la crítica situación de su comunidad, afectada por una prolongada sequía.

También se registró la visita de líderes indígenas de los departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes, acompañados por el abogado Arnaldo Aldana, representante de la organización Tierra Viva, quienes expusieron temas postergados como el acceso al agua potable, apertura de caminos, electrificación rural y reivindicaciones territoriales.

En fecha 18 de marzo de 2025, se mantuvieron dos reuniones consecutivas, la primera, con la directora jurídica del Instituto Nacional del Indígena (INDI), abogada Cinthia Rolón, junto con representantes de la comunidad indígena Yshir de Puerto Caballo, distrito de Bahía Negra, con el objetivo de tratar el convenio vigente entre el INDI y la Armada Nacional sobre el usufructo de tierras comunitarias.

La segunda reunión contó con la presencia de representantes de la Armada Paraguaya, encabezados por el contralmirante Walter Díaz, y el capitán Rubén Rodríguez, quienes informaron sobre los antecedentes jurídicos y administrativos relacionados a dicho usufructo.

Además, funcionarios y asesores de la Comisión participaron en actividades vinculadas al quehacer legislativo y a procesos de consulta y diálogo con pueblos indígenas. 

Finalmente, el informe de gestión señala que la comisión asesora tiene el firme compromiso con la defensa y promoción de los derechos de los pueblos originarios del Paraguay, trabajando bajo los principios de participación, inclusión, respeto intercultural y responsabilidad institucional, en el marco de una sociedad democrática que valora la diversidad y la justicia social.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo:

Categoría
No hay Temas