Piden revisión de rebajas implementadas a costos operativos en puertos y aeropuertos

Publicado el: 04/05/2021 16:46

Cuentas y Control 01 850.jpg(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). La Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria, que preside el diputado Edgar Acosta (PLRA-Central), emitió dos dictámenes con respecto al proyecto de ley “Que modifica el artículo 3° de la Ley N° 6589/2020, Que impulsa las operaciones comerciales de importación, exportación y tránsito de mercaderías, a través de la disminución de los costos operativos en los puertos y aeropuertos nacionales”. Uno por la aprobación y el otro por la aprobación con modificaciones.

El titular del estamento asesor explicó que el planteamiento, proveniente de la Cámara de Senadores, establece que la reducción del canon de las operaciones comerciales de importación, exportación y tránsito de mercaderías, baje del 50 al 30 por ciento, lo que significará que Puertos y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil puedan percibir, al menos, el 70 por ciento de lo legalmente establecido. Recordemos que por la Ley de Emergencia Sanitaria, se habían rebajado dichos costos como una política de incentivos fiscales.

Por otra parte, la Comisión de Cuentas, determinó aprobar con modificaciones de forma, el texto que “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2021 aprobado por Ley Nº 6672 del 7 de enero de 2021, de las entidades Congreso Nacional, Cámara de Senadores y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS)”.

El texto establece el redireccionamiento de recursos del Senado, para destinarlos a los fondos de Salud Pública, que representarían unos G. 8.000 millones.

Finalmente, el estamento emitió dictamen de rechazo al proyecto de ley “Que establece la obligatoriedad de contratar al menos un profesional licenciado en psicología en cada hospital público del país”.

En este sentido, el diputado Acosta mencionó que si bien la labor de los psicólogos y psiquiatras son fundamentales, la forma planteada, cambiaría el objetivo general que es la de la asistencia integral.

“Muchos hospitales cuentan ya con profesionales psicólogos y hay otros que precisan más de otros profesionales; la implementación implicaría un desorden en la forma de contratar un personal en lugares donde no se esté precisando, o se esté necesitando un médico o un enfermero; el abordaje tiene que ser integral”, detalló el congresista.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo