Mesa directiva determinó que orden del día de esta semana esté integrado con 18 puntos

Publicado el: 14/03/2025 16:42

Mesa Directiva 02 850.jpeg(Redacción: Prensa - Dirección de Comunicación). La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presidida por el legislador Raúl Latorre (ANR-Capital), determinó que el orden del día de la sesión ordinaria del 18 de marzo próximo, a partir de las 09:00 horas, sea integrado con 18 puntos. A continuación una síntesis de los principales temas a ser desarrollados en la ocasión.

Patente de rodados

La Cámara de Diputados se apresta a dar continuidad al estudio de dos proyectos de ley relacionados con el régimen tributario para las municipalidades, específicamente, lo relacionado a las patentes de los rodados.

En primer término reiniciará el estudio del proyecto de ley “Que deroga Ley Nº 7447/2025, Que modifica el artículo 22 de la Ley Nº 620/1976, Que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1ª, 2ª y 3ª categoría, modificado por la Ley Nº 135/1991”(suspendido en su estudio la semana pasada).

Es importante mencionar que esta modificación del artículo 22 fue recientemente promulgada, pero nuevamente fue planteada su derogación con el argumento que se ha establecido la unificación de los cánones a ser abonados en todos los municipios del país, sin tener en cuenta la categoría de los municipios ni el poder adquisitivo de sus habitantes.

Además, porque, según el escrito, establece un monto excesivo para los vehículos antiguos que normalmente son utilizados por personas trabajadoras y con menor ingreso económico

Según algunos diputados, la idea es derogar esta ley y proponer otra modificación a la ley que establece el régimen tributario para las municipalidades.

En efecto, como segundo punto del orden del día está establecido el estudio del proyecto de ley “Que modifica los artículos 1º, 2º y 3º de la Ley Nº 7447/2025, Que modifica el artículo 22 de la Ley Nº 620/1976, Que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1º, 2º y 3º categoría, modificado por la Ley Nº 135/1991, y deroga la Ley Nº 5817/2017, Que sustituye los artículos 25, 26 y 27 de la Ley Nº 881/1981, Que establece el régimen tributario y otros recursos para la Municipalidad de Asunción”.

Según el texto presentado, la nueva normativa busca modificar el artículo 22 de la Ley N° 620/1976, con la intención de establecer un cálculo uniforme para la patente de rodados basado en un porcentaje del valor imponible del vehículo. Este valor será actualizado anualmente por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).

En esencia, el proyecto de ley estipula que el impuesto será del 0,3% del valor imponible, con una reducción progresiva del 5% anual hasta completar 10 años de antigüedad del rodado. Asimismo, establece límites mínimos y máximos para el pago del tributo: el monto no podrá ser inferior a 0,4 jornales diarios ni superior a un salario mínimo legal vigente.

Violencia contra la Mujer

Otro de los puntos que figura en el orden del día para la sesión ordinaria próxima es el proyecto de ley “Que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer”.

El presente proyecto pretende fortalecer la implementación de la Ley N° 5.777/16 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”. De esta manera, busca un proceso ágil y especializado que no revictimice a las mujeres ante estos hechos, según la exposición de motivos.

El documento establece la creación de una jurisdicción especializada en violencia contra las mujeres, compuesta por juzgados de Primera Instancia y tribunales especializados en esta materia, para entender y decidir en las causas que surjan como consecuencia de hechos de violencia.

Permuta de inmueble

La plenaria de la Cámara de Diputados también incluyó en el orden del día el tratamiento del proyecto de ley “Que autoriza a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a permutar un inmueble de su propiedad individualizado como finca Nº 17.295 de Lambaré, por el inmueble propiedad de Karmín Daihana Elizaur Careaga, individualizado como finca Nº 20.022 de Lambaré”.

Se trata de una permuta de inmuebles autorizada por la Resolución N° 071/92 del Consejo de Administración de la ANDE.

Se explica en la exposición de motivos, que Víctor Armando Elizaur canceló las cuotas que debía pagar a la ANDE por la diferencia de precio por la permuta, ya que el terreno que recibiría de la institución era un poco más extenso y por ende más caro.

“Se confirma que Elizaur pagó el importe determinado en la Resolución N° 071/92, incluyendo la diferencia de precio entre los inmuebles y los intereses moratorios por excederse del plazo estipulado”, según el documento de la Asesoría Jurídica de la ANDE

Según la exposición de motivos, la ANDE no tiene la facultad de permutar bienes inmuebles propiedad de la institución, a pesar de haberse decidido por el Consejo de Administración. Tal es así, que la presente propuesta de ley pretende autorizar a la Administración Nacional de Electricidad a formalizar la escritura pública de permuta por ley de la nación.

Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras una aprobación con modificaciones por parte de la Cámara de Senadores.

Medidas sanitarias de protección contra el tabaco

El orden del día de la Cámara de Diputados también incluye la consideración del proyecto de ley “Que establece medidas sanitarias de protección a la salud de las personas en relación a los dispositivos, accesorios e insumos de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y sistemas similares sin nicotina (SSSN) u otros dispositivos nuevos y emergentes con o sin nicotina, y sustancias utilizadas para el vapeo”.

Esta iniciativa busca regular la importación, producción, consumo, publicidad y comercialización de los dispositivos, accesorios e insumos de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina y Sistemas Similares Sin Nicotina SEAN/SSSN.

La regulación también incluye a otros dispositivos nuevos o emergentes con o sin nicotina, y sustancias utilizadas para el vapeo y cualquier otro que no contengan productos derivados del tabaco, y en consecuencia establecer medidas sanitarias para la protección a la salud de las personas y su impacto sobre el medio ambiente.

Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras ser modificado el documento en la Cámara de Senadores.

Objeción del Poder Ejecutivo

Otro tema que la Mesa Directiva de Diputados incluyó en su orden del día es la objeción total del Poder Ejecutivo al proyecto de ley “Que desafecta del dominio público al dominio privado municipal y autoriza a la Municipalidad de Pedro Juan Caballero, a transferir a título oneroso un inmueble individualizado como lote Nº 1-b, con cuenta corriente catastral N° 29-1352-01, con finca Nº 9783, a favor de la entidad religiosa ‘Ministerio Internacional El Shaddai’, ubicado en el Barrio Obrero del distrito de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay”.

Según la exposición de motivos, la Iglesia Ministerio Internacional El Shaddai, “es una institución religiosa sin fines de lucro, dedicada a la instrucción y práctica de la palabra de Dios, y de los más altos conceptos de la moral y cultura cristiana”.

El Poder Ejecutivo argumentó su objeción señalando que, de conformidad con los antecedentes del proyecto de ley, el inmueble que se pretende desafectar se encuentra destinado a plaza pública, por lo que se encontraría entre los casos sujetos a la prohibición legal estatuida en el artículo 136 de la Ley N° 3966/2010.

Protección de museos

La plenaria abordará, por otro lado, en su sesión ordinaria de esta semana, el proyecto de ley “De protección, salvaguarda y preservación del acervo histórico, cultural y científico de los museos del Paraguay”. La normativa constituye una respuesta al pedido de la Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos.

Esta propuesta tiene por objeto contribuir con la protección, la salvaguarda y la preservación del acervo histórico, cultural, eclesiástico y científico de los museos registrados del Paraguay, según la exposición de motivos.

Agregó que es necesario reconocer y profesionalizar al museólogo de manera a darle el estatus correspondiente, a fin de que el ámbito cultural cuente con el respaldo legal para desarrollar su invaluable labor para la protección de los bienes culturales que están a su cuidado y pertenecen a todos los paraguayos.

La iniciativa menciona, igualmente, como antecedente histórico, que el Paraguay ya contaba con un Museo Diorámico en el año 1862; y que en 1887, el General Patricio Escobar - Presidente del Paraguay -, promulgó la ley de “Bibliotecas y Museos Nacionales”.

Sin embargo, hoy no existe una “Ley de Museos” que brinde la debida protección, según refiere el documento.

Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras un revés en la Cámara de Senadores.

Estatuto del Futbolista Profesional

Otro de los documentos a ser analizados por la plenaria de la Cámara de Diputados, en ocasión de su sesión ordinaria de este martes, es el proyecto de ley "Que modifica varios artículos de la Ley N° 5322/14 ‘Que establece el Estatuto del Futbolista Profesional’".

Esta iniciativa, según la exposición de motivos, busca democratizar las relaciones laborales entre clubes deportivos y jugadores, mediante la universalización de los contratos escritos, independientemente, de la división en la que militen.

La propuesta modifica siete artículos de la Ley N° 5322/14 y establece que será considerado futbolista profesional todo aquel que tenga un contrato escrito con un club y perciba una remuneración igual o superior al salario mínimo vigente para actividades diversas no especificadas.

Entre los cambios más significativos, el proyecto elimina la restricción actual que limita los contratos profesionales únicamente a jugadores de la División de Honor y la División Intermedia, extendiendo esta posibilidad a todas las categorías del fútbol paraguayo.

La iniciativa también establece parámetros claros para la formalización de contratos según la edad de los futbolistas:

Para mayores de 18 años: contratos con duración mínima hasta el final de la temporada y máxima hasta el final de la quinta temporada

Para mayores de 16 años: contratos con duración mínima hasta el final de la temporada y máxima hasta el final de la tercera temporada.

El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.

Protocolo de servicios entre Mercosur y Chile

El orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, incluye, por otro lado, la aprobación del “Quincuagésimo tercer protocolo adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35 – ACE N° 35”, celebrado entre los gobiernos de los estados partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, firmado en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 27 de mayo de 2009.

Conforme a sus términos, el presente Protocolo dispone la aprobación del “Protocolo de Servicios entre el Mercosur y la República de Chile”, que tiene por objetivo principal liberalizar el comercio de servicios.

Se encuentra en su segundo trámite constitucional.

Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos

La Cámara de Diputados, igualmente, considerará el proyecto de ley “Que crea el Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos”

Esta iniciativa pretende que este organismo sea el encargado de elaborar, proponer, ejecutar y evaluar las políticas y disposiciones referentes a los sectores de la energía, de la minería, y de los hidrocarburos, que coadyuven al desarrollo económico, social y la sustentabilidad ambiental del país.

La exposición de motivos explica que el Paraguay cuenta con un potencial energético muy interesante, por lo que amerita que el actual Viceministerio de Minas y Energía sea elevado a la categoría de un Ministerio de Energía.

El proyecto establece que, de concretarse la iniciativa, sean transferidas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones al Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos, todos los recursos personales, profesionales, técnicos y administrativos disponibles con los rubros que correspondan al Viceministerio de Minas y Energía.

Mismo tratamiento para bienes materiales, vehículos, de oficina, equipamientos de laboratorio, propiedades y edificios utilizados actualmente por el Viceministerio de Minas y Energía.

Exoneración del costo del peaje

La Cámara de Diputados, igualmente, abordará el proyecto de ley “De exoneración del costo de peaje al tránsito automotor en relación a los pobladores de San Bernardino, Altos, y Nueva Colombia, del Departamento de Cordillera”.

Con esta iniciativa, según la exposición de motivos, se busca promover el desarrollo local, regional, económico y social de los pueblos, sobre todo de aquellos que necesitan una mayor atención por sus características socioeconómicas y que, por razones de traslado diario de sus habitantes hacia la capital, se hallan afectados por el pago del peaje en la Estación Ecovía - Tramo Luque-San Bernardino.

El documento explica que “los pobladores de las diferentes comunidades de San Bernardino, Altos y Nueva Colombia, dedicados a múltiples actividades que van desde lo agrícola, lo cotidiano, lo comercial y lo laboral, deben trasladarse diariamente hacia la capital, al efecto de desarrollar sus obligaciones, por lo que urge exonerar el costo del peaje”.

Explica, además, que esta situación afecta a estudiantes, productores, comerciantes y trabajadores en general, cuyos traslados y posterior regreso a sus comunidades de residencia, se encarecen de manera importante por los costos del peaje.

Se encuentra en su tercer trámite constitucional. Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, el proyecto fue rechazado por la Cámara de Senadores.

Añade que también ha dificultado la ejecución de estos estudios en el terreno y el entendimiento completo de la situación jurídica de las parcelas que se desean expropiar, algunas de las cuales ya tienen títulos definitivos emitidos por la propia autoridad de aplicación.

Marco jurídico para exoneración de costo de peaje

El orden del día de la Cámara de Diputados prevé también el estudio del proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes del país”.

Este proyecto busca dotar al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de una herramienta legal marco a tener en cuenta a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos.

En esencia establece la exoneración del pago de la tasa del peaje en todos los puestos habilitados en las rutas nacionales a todas las ambulancias y unidades de emergencia médica pública y privada, en servicio, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y a los cuerpos de bomberos.

También prevé la exoneración del pago de la tasa de peaje a los vehículos de los ciudadanos habitantes de los distritos donde están ubicados los puestos de peaje. Este beneficio solo podrá ser utilizado dos veces diarios por cada vehículo (ida y vuelta) y solo en los puestos de peaje ubicados en sus municipios.

Por último, también estipula la exoneración del 50% del pago de la tasa de peaje a los vehículos de los ciudadanos habitantes de los Departamentos donde están ubicados los puestos de peaje. Este beneficio solo podrá ser utilizado dos veces diarios por cada vehículo (ida y vuelta) y solo en los puestos de peaje ubicados en su Departamento.

Se encuentra en su primer trámite constitucional.

Interpelación a la ministra de Salud Pública

La plenaria de la Cámara de Diputados abordará, por otro lado, en su sesión ordinaria de la próxima semana, el proyecto de resolución “Que cita e interpela a la doctora María Teresa Barán Wasilchuk, ministra de salud”.

El proyecto de resolución tiene su fundamento en los hechos ocurridos en las últimas semanas en los hospitales de Villarrica y de Coronel Oviedo, así como en la situación permanente del sistema público de salud.

“El presidente de la República, Santiago Peña Palacios, debe destituir a la ministra María Teresa Barán por su notoria incapacidad para dirigir un ministerio tan importante como el de Salúd Pública, el cual es de suma importancia para el progreso de la sociedad y del país mismo, y la Cámara de Diputados, en ejercicio de sus facultades constitucionales, está obligada a impulsar los cambios necesarios en el gobierno que resulten beneficiosos para toda la ciudadanía, y hacer uso de la institución constitucional de la interpelación”, dice parte de la fundamentación.

Nuevos juzgados de Paz para Asunción

La Cámara de Diputados también tiene proyectado analizar en su sesión ordinaria próxima, el proyecto de ley “Que crea nuevos juzgados de Paz para la Circunscripción Judicial del Distrito Capital en Asunción”.

Se trata de un proyecto de ley que busca crear 14 nuevos juzgados de Paz en Asunción, con el objetivo de descongestionar el sistema actual que se encuentra "colapsado y en altísima morosidad jurisdiccional", según la exposición de motivos.

La iniciativa propone distribuir los nuevos juzgados entre las siete parroquias capitalinas existentes: La Catedral, La Encarnación, San Roque, La Recoleta, Villa Morra, Santísima Trinidad y Zeballos Cué.

Cada parroquia recibiría dos nuevos juzgados adicionales, según la propuesta.

En la exposición de motivos se señala que la Justicia de Paz en Asunción no ha experimentado una variación positiva en su estructura y capital humano desde su creación, pese a que atiende a más de 520.000 habitantes, equivalente al 7% de la población nacional.

Esta situación se agravó con la vigencia de la Ley 6059/18, que amplió las funciones de estos juzgados, asegura el escrito de presentación.

Como medida innovadora, el proyecto establece que durante el primer año de funcionamiento, los nuevos juzgados atenderán, exclusivamente, las causas nuevas, mientras que los actuales se dedicarán a resolver los casos pendientes, salvo situaciones excepcionales como excusaciones judiciales.

Los juzgados de Paz tienen competencia multifuero, lo que significa que atienden casos civiles, comerciales, laborales, penales, de niñez y adolescencia, e incluso electorales.

Se encuentra en su primer trámite constitucional.

Emergencia para la navegación

La Cámara de Diputados considerará, igualmente, el proyecto de ley “Que declara estado de emergencia para la navegación en el río Paraná”, al amparo del Artículo 203 de la Constitución Nacional.

“Es de conocimiento general, que para el traslado de cargas, la vía fluvial supera en ventajas a las modalidades terrestres (vial y ferroviaria) y aérea. Pues, las razones son sencillas, requiere menor inversión y mantenimiento, consume menos energía, garantiza mayor capacidad de carga y ofrece precios más ventajosos para el transporte de larga distancia”, expresa parte de la exposición de motivos.

Agrega que la declaración de emergencia, permitirá al Ministerio de Obras Públicas, en forma urgente, utilizar los recursos disponibles en su presupuesto para las ejecuciones de las obras de mantenimiento necesarios para el normal tránsito fluvial en el trayecto que nos corresponde del Río Paraná.

Por otro lado, expone que los trabajos de dragados y otras obras complementarias para reasegurar la navegabilidad, en este caso, del Río Paraná, necesitan reasegurarse en tiempo, presupuesto y simplificación de procesos para las ejecuciones de las obras necesarias para que dicho tramo vial sea navegable todo tiempo, razón que justifica plenamente la presentación de este proyecto de Ley, según el documento.

Se encuentra en su tercer trámite constitucional, tras un revés en la Cámara de Senadores.

Altas capacidades intelectuales

También está previsto que sea analizado por el plenario de Diputados un proyecto de ley que busca establecer mecanismos para la identificación, inscripción y asistencia de estudiantes con altas capacidades intelectuales en el sistema educativo paraguayo, tanto en instituciones públicas como privadas y privadas subvencionadas.

La iniciativa, cuyo acápite oficial es "Que dispone la identificación, inscripción y asistencia, en la educación básica y superior, de los estudiantes con altas capacidades", propone la creación de centros educativos especializados en altas capacidades, bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que funcionará como autoridad de aplicación.

Establece que estos centros contarán con equipos técnicos integrados por psicólogos, psicopedagogos y especialistas en educación con énfasis en altas capacidades.

El proyecto establece que las instituciones educativas deberán realizar, al menos, un test anual para identificar a alumnos que "manejan y relacionan de manera simultánea y eficaz múltiples recursos cognitivos diferentes, de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo", según define el texto.

En la exposición de motivos se señala que el concepto de alta capacidad ha evolucionado desde su inicial asociación con el alto rendimiento académico y el Cociente Intelectual (CI) elevado, hasta considerarse, actualmente, como "un potencial a desarrollar".

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera "superdotada" a una persona con CI igual o superior a 130, el proyecto adopta un enfoque más amplio y multidimensional.

Se encuentra en su primer trámite constitucional.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo