Anuncian 15 puntos para la sesión ordinaria de esta semana
Publicado el: 22/11/2023 8:15
(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). El orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles, 22 de los corrientes, a partir de las 09:00 horas, fue conformado por un total de 15 puntos. La Mesa Directiva, presidida por el diputado Raúl Latorre (ANR-Capital), determinó, igualmente, conformar una mesa de trabajo con referentes del Poder Ejecutivo, a fin de tratar las los proyectos de desafectaciones y expropiaciones. A continuación una síntesis de los principales puntos a ser abordados en la ocasión.
Plataformas digitales de movilidad
La Cámara de Diputados analizará, este miércoles, un proyecto de ley “Que regula el trabajo en empresas de plataformas digitales de movilidad y reparto a domicilio”, documento que tiene el propósito de dotar al sector de un marco jurídico adecuado y moderno.
El objetivo es reconocer derechos laborales del trabajador, asegurar la calidad del servicio ofrecido, impulsar el cumplimiento de estándares de seguridad, establecer mecanismos institucionales de control y crear el Registro de Trabajadores de Plataformas Digitales.
Es importante mencionar que la ausencia de regulación en el sector ha llevado a problemas relacionados con los derechos laborales de los conductores y repartidores que prestan servicios a través de estas plataformas.
“En muchos casos, estos trabajadores son considerados como autónomos, lo que conforme a la experiencia y testimonios recogidos, ubican a los mismos en una situación precaria”, aseguran los proyectistas.
El proyecto crea un Registro de Trabajadores de Empresas de Plataformas Digitales de Servicios, a cargo del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el cual se inscribe la información completa de las personas que trabajan y operan a través de plataformas digitales.
El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.
Alerta Dengue
La plenaria de Diputados también abordará el proyecto de Ley “Que declara alerta máxima preventiva para la lucha contra el dengue, zika y chikungunya”.
Esta propuesta fue presentada con la intención de disponer, en todo el territorio de la República, una articulación interinstitucional para una lucha frontal, en forma preventiva, para la eliminación de criaderos, verificación de hogares, disminución de riegos, etc.
“Estos vectores representan una amenaza constante y cíclica para la salud pública de nuestra nación, y pretendemos que se activen, preventivamente, los mecanismos de respuesta y reacción ante esta situación”, remarcó el diputado proyectista, German Solinger (ANR-Itapúa).
El documento declara estado de alerta máxima preventiva en todo el territorio de la República del Paraguay, para la lucha contra el dengue, zika y chikungunya, por el plazo de 90 días.
Crea, por otro lado, una mesa interinstitucional de lucha contra el dengue, zika y chikungunya y dispone la obligatoriedad de realización de mingas ambientales de limpieza y visitas a residencias o domicilios para verificación de posibles criaderos e identificación de riesgos, en conjunto y articuladamente, entre las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Secretaría Nacional de Emergencia Nacional; Ministerio de Defensa Nacional; Fuerzas Armadas de la Nación; Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible; gobiernos departamentales; y gobiernos municipales.
El proyecto de ley se encuentra en su primer trámite.
Intervención municipal
El orden del día también incluyó el análisis de cuatro proyectos de resolución relacionados a pedidos de intervención municipal.
El primer caso trata de un pedido para la conformación de una comisión especial a fin de estudiar la intervención de la Municipalidad de Lima, Departamento de San Pedro.
También figura el estudio de la solicitud del acuerdo constitucional para disponer la intervención de la Municipalidad de Tomás Romero Pereira, Departamento de Itapúa. Esta iniciativa cuenta con dictamen de rechazo.
Igualmente será tratada la solicitud de acuerdo constitucional para la intervención de la Municipalidad de San José del Rosario, Departamento de San Pedro. Este documento cuenta con dictamen, en mayoría, que recomienda el rechazo del proyecto y; en minoría, la aprobación.
Finalmente, la Cámara de Diputados analizará la solicitud de acuerdo constitucional para la intervención de la Municipalidad de Carapeguá, Departamento de Paraguarí. Esta propuesta cuenta con dictamen por el rechazo, en mayoría; y por la aprobación, en minoría.
Protección de datos personales
La plenaria de la Cámara de Diputados, igualmente, prevé el análisis del proyecto de ley “De protección de datos personales en Paraguay”.
El presente documento tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales la República del Paraguay es parte.
El texto, recordemos, cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública; entre otros.
Cabe recordar que dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país.
El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.
Fondos patrimoniales de inversión
Otro de los temas a ser abordados, en la ocasión, por la Cámara de Diputados es el proyecto de ley “Que modifica los artículos 2º, 5º,6º,12,15,16,18,20,21,22,23,26 y 28 de la ley 5452/15, Que regula los fondos patrimoniales de inversión, (sobre recursos monetarios de personas físicas o jurídicas que son captados por sociedades especializadas)”.
Las modificaciones pretendidas por este proyecto, están basadas en las propuestas que han sido presentadas por sectores afectados.
“Estas consisten, básicamente, en ampliar las posibilidades de intervención de las sociedades administradoras de fondos en distintos sectores, facultando a realizar actividades que inicialmente no fueron previstas pero que hoy se estiman necesarias”, se lee en la exposición de motivos.
Explica, además, que los fondos patrimoniales de inversión son aquellos que se forman con recursos monetarios de personas físicas o jurídicas, que son captados por sociedades especializadas, exclusivamente, para la administración de los mismos y para ser invertidos por cuenta y riesgo de los partícipes, aportantes o cuota-partistas.
“En nuestro país va en auge y en constante aumento la cantidad de personas que ven a los fondos patrimoniales de inversión como un mecanismo de negocio y/o alternativa a los depósitos en entidades financieras. Consecuentemente, urge establecer medidas que acompañen a desarrollar los fondos patrimoniales de inversión”, expresa también el documento.
El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.
Pensión a personas con discapacidad
El orden del día de la Cámara de Diputados, igualmente, contempla el estudio del proyecto de ley “Que establece el derecho a la pensión para las personas con discapacidad”.
El presente documento de ley tiene por objeto garantizar ese derecho irrenunciable que tienen las personas con discapacidad de tener una pensión que le brinde una mejor calidad de vida.
“Todas las personas con discapacidad ya sean físicas, psíquicas y sensoriales, sean congénitas o adquiridas, las cuales les impidan desarrollar una actividad laboral digna y remunerada, recibirán una pensión mensual de hasta el veinticinco por ciento del salario mínimo legal vigente”, estipula el documento.
Con el otorgamiento de la pensión, aseguran los proyectistas, no otorgarán una solución integral a la problemática de las personas con discapacidad, ni a sus familias, “pero sí podremos paliar de alguna manera las necesidades por la que atraviesan”, aseveran.
Este proyecto, presentado por varios diputados, se encuentra en su primer trámite constitucional.
Cooperativas de vivienda
La Cámara de Diputados, también considerará, este miércoles, durante su sesión ordinaria, el proyecto de ley “Que modifica los artículos 2°, 3°, 5°, 8°, 11, 13 y 16 de la Ley N° 2.329/2003, Que establece el marco de administración de las cooperativas de vivienda y el fondo para viviendas cooperativas”.
Un aspecto central de este proyecto refiere que estas cooperativas serán conformadas, exclusivamente, para la construcción de la vivienda; y que terminada esta etapa, la misma debe ser adjudicada a cada integrante de la cooperativa.
Esto tiene como base el hecho de que muchas personas no acceden a los títulos de propiedad de las casas, una vez cancelados los pagos, según refieren varios denunciantes.
De hecho, la normativa apunta a redireccionar y corregir conceptos de procedimiento de adjudicación y titulación de las viviendas de los proyectos habitacionales, dentro del marco de la Ley 2.329/03.
En esencia, el proyecto establece que las cooperativas están sujetas al cumplimiento de las prescripciones de las leyes 6.152/18 y 438/94; están obligadas a la fiscalización del INCOOP; y deben cumplir los requisitos que se exigen a toda cooperativa.
Señala, por otro lado, que la administración de los fondos destinados a los socios estará a cargo del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH).
Este proyecto se encuentra en su tercer trámite constitucional. Tras su aprobación en Diputados, Senadores introdujo modificaciones y devolvió el proyecto a la Cámara Baja, que tiene dos opciones: aceptar y remitir el proyecto al Poder Ejecutivo; o ratificarse en su sanción inicial y enviarlo de vuelta a la Cámara Alta.
Desafectaciones y expropiaciones
La Cámara de Diputados incluyó, además, en su orden del día para este miércoles el estudio de una decena de proyectos de ley de desafectaciones y expropiaciones de tierras.
Al respecto, el diputado Hugo Meza (ANR-Cordillera), quien participó de la reunión de la Mesa Directiva, informó que una de las resoluciones adoptadas en la ocasión, es la conformación de una mesa de trabajo, con referentes de todas las instituciones del Estado que tengan participación en el proceso de las desafectaciones y expropiaciones.
Explicó que la idea es conocer la capacidad real que tiene el Ministerio de Economía, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y otros, para financiar las compras realizadas a través las expropiaciones.
“Porque si nosotros venimos expropiando, pero si no se paga, somos irresponsables; no tiene sentido ese trabajo; estuvimos discutiendo en la Mesa Directiva para para encontrar alguna solución al tema; y que la solución que de este Congreso Nacional sea criteriosa y responsable”, significó el parlamentario.
Compartir este artículo