Tras un intenso debate, por amplia mayoría, el pleno de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley "De modernización y simplificación del sistema tributario nacional" y devolvió el documento, elaborado por el Poder Ejecutivo, a la Cámara de Senadores.
Con esta iniciativa se establecen tasas máximas del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a tabacos y bebidas. Además, se limitan deducciones en IRP y se crea el IRE (fusión del Iracis con el Iragro), dentro del cual se establece un régimen de Simple y Resimple, así como el Impuesto de Dividendos y Utilidades (IDU).
La discusión de los opositores se centró, principalmente, en que no es el momento propicio para aumentar impuestos, sin tener un plan de optimización de recursos y mejoramiento de la calidad del gasto.
Indicaron que, primeramente, se debe atacar la evasión fiscal e informalidad, para lograr una mayor recaudación.
"Este no es el momento económico para aplicar un impuestazo, por la recesión económica; hay un problema de evasión fiscal del 30% que no se ataca; la economía informal que produce unos 11.000 millones de dólares que no se ataca", sostuvo el diputado Sebastián Villarejo (PPQ-Capital).
Sin embargo, otros congresistas indicaron que para hablar de mejoramiento de infraestructura y más inversiones para sectores vulnerables, se debe propiciar una actualización del régimen tributario. Con este plan de actualización y adecuación tributaria, se prevé la formalización, según referentes.
"Se está buscando justamente mayores recursos para brindar respuestas, mejores servicios, más hospitales, más insumos para que los compatriotas; con esto también estamos buscando la formalización de los sectores", esgrimió la diputada Jazmín Narváez (ANR–Central).
En la misma línea se pronunció el diputado Justo Zacarías (ANR–Alto Paraná), quien indicó que "esta ley no contempla un aumento impositivo, trae una modernización, ajustes al régimen tributario de modo a que nuestro sistema sea más accesible; más gente tributará y la posibilidad de aumentar la base impositiva y recaudación", explicó.
La aprobación de la iniciativa, tuvo como base, el dictamen con modificaciones de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja.
Modificaciones
El impuesto al tabaco y cigarrillos, contemplado en el Art 115º, quedó establecido en 24%, 3% menos que el proyecto original (27%). En este apartado, el diputado Edgar Acosta (PLRA–Central), mocionó aumentar las tasas impositivas, para desalentar el consumo del cigarrillo, y a su vez, se puedan destinar dichos recursos al Ministerio de Salud, para el tratamiento de enfermedades producidas por el vicio. Sin embargo, dicha propuesta no prosperó.
En cuanto al art. 116º, sobre el gravamen a bebidas alcohólicas y bebidas azucaradas, se redujo la tasa máxima del 11% al 10% para cervezas, sidras con alcohol y demás bebidas envasadas con graduación alcohólica superior al 0.5% hasta el 10%; coñac, whisky, tequila y otros, del 13% al 12%; gaseosas con azúcar, bebidas energizantes con azúcar, entre otros, del 6% al 5% y; bebidas envasadas con azúcar o edulcorante calórico desde 25,1 gramos por cada 200 cm3, del 7% al 6%.
En el art. 119, también a propuesta de la Comisión de Presupuesto, se redujo del 5% a 0% la tasa para aeronaves nuevas o usadas, incluidos vehículos aéreos no tripulados para cualquier fin y las embarcaciones nuevas o usadas, cuyo valor aforo supere la suma de USD. 30.000, incluidos veleros, yates, lanchas, motos de agua y similares.
Asimismo, se solicitó, igualmente, se introduzcan modificaciones a los artículos 6º, 27º, 40º, 53º, 54º, 64º, 66º, 90º, 101º, 115º (ISC),116º (bebidas), 117º y 140º que, sin embargo, no prosperaron.
En lo que se refiere al art. Art. 27º, que habla sobre el régimen de las empresas unipersonales, se solicitó al pleno que el monto a pagar, se reduzca a la mitad.
El debate con relación al art. 101, IVA al crédito al exportador, se solicitó se excluya a las empresas que procesan granos en su estado primario y que se establezcan la devolución de IVA en un 50% para las empresas que dan trabajo a la población.
Compartir esta noticia
Dentro del marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos que se recuerda el 10 de diciembre de cada año, la diputada Esmérita Sánchez (PLRA-Caaguazú), titular de la Comisión de Derechos Humanos, sostuvo que, como representante de dicho órgano asesor, está plenamente comprometida con la sociedad paraguaya en garantizar las libertades fundamentales y a proteger los derechos de todas las personas que se acercan hasta la comisión. “Los derechos humanos son relevantes para todos, todos los días; la Declaración Universal de Derechos Humanos nos empodera a todos, por lo que necesitamos defender nuestros derechos y los de los demás”, aseveró.
Ver MásEl diputado Edwin Reimer (ANR-Boquerón), en su calidad de presidente de la Comisión Bicameral de Economía Social (COBIES), acompañado del diputado Jorge Brítez (Independiente-Alto Paraná) y del senador Patrick Kemper (Hagamos), se reunieron con el viceministro de MIPYMES (Micros, Pequeñas y Medianas Empresas), Isacc Godoy; Gillermina Imlach, presidenta de la ASOMIPYMES y con representantes del viceministerio de Tributación, con el propósito de socializar un documento que busca fortalece a las micro y medianas empresas.
Ver MásLa Comisión de Justicia, Trabajo y Previsión Social, presidida por el diputado Raúl Latorre (ANR-Capital), dictaminó varias iniciativas, entre las que se destacan el documento con media sanción de la Cámara de Senadores, que prevé la modificación de la Carta Orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS), de tal manera a brindar protección y aseguramiento a las hijas menores de los asegurados, que se encuentren en estado de gravidez.
Ver Más). La Comisión de Equidad Social y Género, presidida por la diputada Del Pilar Medina (ANR-Central), presentó su informe anual de gestión correspondiente al segundo semestre del presente año. Entre los principales resultados se resalta el impulso para la promulgación de la Ley Nº6338/19 “Que modifica el Art. 10 de la Ley 5407/15, Del Trabajo Doméstico”, que establece el salario mínimo legal para los trabajadores domésticos; la Ley Nº 6339/19 “Que regula el empleo a tiempo parcial”, así como el acompañamiento al convenio de compra de deuda para funcionarios públicos, que benefició a más de 47 mil funcionarios del Ministerio de Salud Pública.
Ver MásUn grupo de legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley "Que modifica y amplía disposiciones de la Ley N° 1.015/97 "Que previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes" y su modificatoria la Ley N° 3.783/09".
Ver MásLa Comisión de Equidad Social y Género, presidida en esta ocasión, por el diputado Tito Ibarrola (PPH-Central), recibió a representantes del Ministerio de Hacienda; Instituto de Previsión Social (IPS); Secretaría Nacional de Cultura (SNC); Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, como así también, a gremios de músicos y artistas. La reunión se realizó dentro del marco de una mesa de trabajo interinstitucional, de modo a promover la correcta aplicación de la Ley 4199/10 “Que establece el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores de arte”.
Ver Más