En sesión ordinaria, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley “Que modifica los artículos 4° y 6° de la Ley N° 6059/2018, Que modifica la Ley N° 879/81, Código de Organización Judicial y amplía sus disposiciones y las funciones de los juzgados de paz”.
La iniciativa tiene la finalidad de dejar sin efecto la disposición que recarga a los juzgados de paz de los expedientes que, actualmente, se tramitan en la Justicia Letrada en lo Civil y Comercial.
Esto teniendo en cuenta que, próximamente, entrará en vigencia la mencionada Ley 6059/18, en donde se plantea la eliminación de los Juzgados de Justicia Letrada en lo Civil y Comercial y dispone que todos los juicios tramitados ante esa instancia pasen a ser atendidos por los juzgados de paz correspondientes.
A tal efecto, la legisladora Rocío Vallejo (PPQ–Central), sostuvo que los juzgados de paz, no cuentan con la infraestructura necesaria para atender toda la demanda.
En la misma línea se pronunció la diputada Kattya González (PEN–Central). Indicó que con la entrada en vigencia de la norma legal, los juzgados de paz se verán colapsados con una "avalancha de expedientes".
Destacó la presentación de dicha iniciativa que fuera un reclamo firme de la Coordinadora de Abogados del Paraguay, entre otros gremios.
Asimismo, fue puesto a consideración de la plenaria, el pedido de prórroga de la implementación de esta Ley, documento presentado por la Corte Suprema de Justicia, tal cual lo informó el diputado Rodrigo Blanco (PLRA–Central).
El diputado Derlis Maidana (ANR-Misiones), titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el dictamen del estamento asesor, resolvió aprobar dicha iniciativa.
En el mismo sentido, el diputado Raúl Latorre (ANR–Capital), pidió la aprobación de esta iniciativa, en base a las recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia.
La modificación aprobada establece que: "Los magistrados que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley desempeñen el cargo de jueces de la justicia letrada en lo civil y comercial, pasarán automáticamente a ejercer el cargo de Juez de primera instancia en lo civil y comercial, sin prejuicio de la obligación de tramitar hasta su conclusión, los juicios a los que hace referencia el artículo 4 de la presente Ley, para cuyo efecto la Corte deberá tomar los recaudos necesarios para la adecuación del cargo".
Finalmente, el documento fue aprobado y se dispuso su remisión a la Cámara de Senadores para su consideración.
Compartir esta noticia
Dentro del marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos que se recuerda el 10 de diciembre de cada año, la diputada Esmérita Sánchez (PLRA-Caaguazú), titular de la Comisión de Derechos Humanos, sostuvo que, como representante de dicho órgano asesor, está plenamente comprometida con la sociedad paraguaya en garantizar las libertades fundamentales y a proteger los derechos de todas las personas que se acercan hasta la comisión. “Los derechos humanos son relevantes para todos, todos los días; la Declaración Universal de Derechos Humanos nos empodera a todos, por lo que necesitamos defender nuestros derechos y los de los demás”, aseveró.
Ver MásEl diputado Edwin Reimer (ANR-Boquerón), en su calidad de presidente de la Comisión Bicameral de Economía Social (COBIES), acompañado del diputado Jorge Brítez (Independiente-Alto Paraná) y del senador Patrick Kemper (Hagamos), se reunieron con el viceministro de MIPYMES (Micros, Pequeñas y Medianas Empresas), Isacc Godoy; Gillermina Imlach, presidenta de la ASOMIPYMES y con representantes del viceministerio de Tributación, con el propósito de socializar un documento que busca fortalece a las micro y medianas empresas.
Ver MásLa Comisión de Justicia, Trabajo y Previsión Social, presidida por el diputado Raúl Latorre (ANR-Capital), dictaminó varias iniciativas, entre las que se destacan el documento con media sanción de la Cámara de Senadores, que prevé la modificación de la Carta Orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS), de tal manera a brindar protección y aseguramiento a las hijas menores de los asegurados, que se encuentren en estado de gravidez.
Ver Más). La Comisión de Equidad Social y Género, presidida por la diputada Del Pilar Medina (ANR-Central), presentó su informe anual de gestión correspondiente al segundo semestre del presente año. Entre los principales resultados se resalta el impulso para la promulgación de la Ley Nº6338/19 “Que modifica el Art. 10 de la Ley 5407/15, Del Trabajo Doméstico”, que establece el salario mínimo legal para los trabajadores domésticos; la Ley Nº 6339/19 “Que regula el empleo a tiempo parcial”, así como el acompañamiento al convenio de compra de deuda para funcionarios públicos, que benefició a más de 47 mil funcionarios del Ministerio de Salud Pública.
Ver MásUn grupo de legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley "Que modifica y amplía disposiciones de la Ley N° 1.015/97 "Que previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes" y su modificatoria la Ley N° 3.783/09".
Ver MásLa Comisión de Equidad Social y Género, presidida en esta ocasión, por el diputado Tito Ibarrola (PPH-Central), recibió a representantes del Ministerio de Hacienda; Instituto de Previsión Social (IPS); Secretaría Nacional de Cultura (SNC); Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, como así también, a gremios de músicos y artistas. La reunión se realizó dentro del marco de una mesa de trabajo interinstitucional, de modo a promover la correcta aplicación de la Ley 4199/10 “Que establece el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores de arte”.
Ver Más