Iniciativa que establece tarifa eléctrica diferenciada para sectores vulnerables tiene dictamen de aprobación
Publicado el: 21/03/2023 16:12
Según el documento, serán beneficiados con precios diferenciados de energía, clientes que acrediten condiciones socioeconómicas de vulnerables y muy vulnerables.
Así también recibirán subsidios los programas de protección social para núcleos familiares en situación de pobreza y programas de promoción social, destinado a aquellos núcleos familiares donde el uso de la energía eléctrica redunda en oportunidades para la generación de recursos económicos que le permitan salir de la situación de vulnerabilidad.
Por otro lado, establece que el Ministerio de Desarrollo Social podrá solicitar la inclusión a algunas de las categorías de vulnerables, a los excombatientes de la Guerra del Chaco y a los beneficiarios de la ley que establece la pensión alimentaria para adultos mayores.
De la misma manera se establece que sean tratados los ciudadanos con discapacidad severa en situación de vulnerabilidad, certificados por la SENADIS y el Ministerio de Desarrollo Social.
Día Nacional del Lapacho
Por otro lado, la comisión asesora recomendará a la plenaria de Diputados aceptar el rechazo de la Cámara de Senadores al proyecto de ley “Que declara el 31 de agosto de cada año como Día Nacional del Lapacho y Fiesta Nacional”.
Se explicó que es para evitar una sobrelegislación, atendiendo que ya se encuentra en vigencia la Ley N° 4.631/2012, “Que se declara árbol nacional al lapacho (tajy)”, que cumple los mismos objetivos que se propone en la iniciativa.
Pedidos de informes
Este bloque asesor, también consideró conveniente emitir dictamen de aprobación al proyecto de resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo - Administración Nacional de Electricidad (ANDE), acerca de los aumentos en facturas por uso de energía eléctrica, en los meses de enero y febrero 2023”.
El proyecto, presentado por el diputado Fernando Oreggioni (PLRA-Itapúa), indaga si se produjo un aumento en el precio de la energía eléctrica, entre los meses de enero y febrero del 2023, con respecto a los meses anteriores.
Igualmente recibió el visto bueno de la comisión, el proyecto de resolución “Que pide informe al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, respecto a los últimos hechos donde mujeres embarazadas se vieron forzadas a alumbrar en los pasillos de los hospitales, ante la falta de una adecuada atención.
Se trata de la adolescente que dio a luz en el pasillo del hospital distrital de Hernandarias, y la Sra. Rossana Villar Cañete, quien también recibió una atención inadecuada en el Hospital Nacional de Itauguá
El documento indaga sobre cuáles son las sanciones previstas, tanto para los médicos como los enfermeros; cuál es la atención medica brindada, posteriormente, puesto que la integridad física y psíquica de la madre y el niño se vieron vulneradas; y si existe un protocolo laboral al respecto.
Cobro a plataformas digitales
Por último, recibió dictamen de rechazo el proyecto de ley “Que modifica el artículo 123 de la Ley N° 1.328/98 - De derecho de autor y derechos conexos”.
Básicamente, este proyecto habla de resolver un problema existente en el entorno digital, para el cumplimiento de los derechos de los artistas y para ello propone agregar los incisos a, b, y c, al punto 3 del artículo 123.
Establece que cuando el artista no haya fijado, contractualmente, su remuneración, ésta será de 10 % del monto total que abonen los clientes a los proveedores de contenidos de internet; y que la recaudación será de gestión colectiva obligatoria; mientras que el porcentaje deberá ser retenido por las entidades bancarias, empresas de telefonía y otras que actúen como agentes de percepción.
Compartir este artículo